Día Internacional del Café: el 31% de la caficultura de Colombia está en manos de mujeres
En el Día Internacional del Café, Nespresso lanza la tercera edición de El Color de Ellas, visibilizando el rol transformador de las mujeres caficultoras.
Comunicador social - Periodista de la UPB Bucaramanga. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas. Especialista en Comunicación Digital. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Miembro de Consejo de Redacción.
En Colombia, las mujeres ya son protagonistas en el mundo del café. Hoy, el 31% de la producción cafetera está en sus manos, lo que significa que de las más de 500 mil familias dedicadas a este cultivo, al menos 163 mil son lideradas por mujeres que se encargan de sembrar, cosechar y producir el grano.
Aunque la caficultura se ha asociado históricamente con los hombres, la presencia femenina es cada vez más fuerte. La cadena de valor del café es amplia y diversa, y allí las mujeres participan en todos los frentes: son recolectoras, dueñas de fincas, empresarias, baristas, catadoras, líderes gremiales y hasta comerciantes de subproductos.
Esa figura arquetípica del caficultor con poncho y sombrero empieza a transformarse, porque el rostro femenino gana espacio y visibilidad en el campo, que cada vez apuestan más por cafés especiales y por nuevas formas de conectarse con el consumidor.
Mujeres y café: la nueva mirada al campo colombiano
Por eso, Hoy 1 de octubre, en el del Día Internacional del Café, Nespresso pondrá sobre la mesa un tema que suele pasar desapercibido: el papel de la mujer en la caficultura colombiana.
Aunque históricamente el sector se ha asociado con los hombres, ya que de 100 productores 30 son mujeres, cifra significativa que revela un cambio silencioso, pero profundo, en el corazón de los cafetales.
La campaña se llama El Color de Ellas y llega a su tercera edición. Desde 2020, este movimiento busca reconocer, visibilizar y fortalecer el trabajo de las mujeres que están presentes en cada eslabón de la cadena cafetera, desde la siembra y recolección hasta la administración de las fincas.
Puede conocer: Día Internacional del Café: Colombia celebra con cifra récord de US$5.400 millones en exportaciones
De acuerdo con Sylvia Guerrero, gerente de marketing de Nespresso Colombia, en diálogo con EL COLOMBIANO la compañía ha impulsado iniciativas para que la participación femenina en el sector no sea una excepción.
Actualmente, 44% del equipo de agrónomos que brinda asistencia técnica a las fincas del programa sostenible AAA está conformado por mujeres. Y 26% de los caficultores inscritos en ese mismo programa son mujeres, un dato en línea con la participación femenina en la caficultura nacional.
“Para Nespresso es muy importante visibilizar el rol de la mujer en la caficultura, un rol generalmente asociado a los hombres. Creemos firmemente en el poder transformador de las mujeres, y la caficultura no es la excepción”, afirmó Guerrero.
Entérese: Precio del café arábica roza los US$4 por libra, mientras Colombia reportó récord en exportaciones
El valor agregado de las mujeres en la caficultura en Colombia
Más allá de sembrar y recolectar, las mujeres caficultoras suelen ser las administradoras de la finca, responsables de organizar la mano de obra, manejar las finanzas y coordinar la compra de insumos. Según Guerrero, su presencia mejora la productividad, incrementa los ingresos y aumenta la retención de empleados.
“Cuando la mujer tiene un rol más participativo o protagónico dentro de la finca, los ingresos mejoran y la productividad aumenta. Incluso, hemos visto que la recolección es más rápida y eficiente”, explicó.
Aunque hay asociaciones y cafés especiales liderados por mujeres, la presencia femenina en espacios de decisión y propiedad aún es reducida frente a la magnitud masculina en el sector.
Para Nespresso, el desafío no está solo en aumentar las cifras, sino en visibilizar un trabajo que siempre ha existido. “Las mujeres siempre han estado ahí, pero pocas veces se les ha dado el lugar protagonista que merecen”, subrayó Guerrero.
Le puede interesar: Ante el arancel del 10% de Trump al café colombiano, así es la estrategia de la Federación de Cafeteros
El Color de Ellas: un gesto simbólico que florece
La campaña El Color de Ellas nació en 2020 con un gesto tan simple como poderoso. En los cafetales, algunas recolectoras se pintan una uña de rojo cereza, color que coincide con el grano en su punto óptimo de maduración. Ese símbolo, que empezó como una guía práctica, se convirtió en un emblema de orgullo y empoderamiento.
Este año, el movimiento se renueva con la visión “Mujeres que florecen juntas”, un llamado a compartir historias de liderazgo y resiliencia que nacen en los cafetales y se multiplican en comunidades enteras.