x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Precio del café arábica roza los US$4 por libra, mientras Colombia reportó récord en exportaciones

El precio internacional del café arábica subió a máximos de casi US$4 por libra, mientras Colombia marca récord en exportaciones y producción en 30 años.

  • En los últimos 12 meses, las exportaciones cafeteras alcanzaron los US$5.400 millones, una cifra nunca antes registrada. La producción llegó a 14,6 millones de sacos, el nivel más alto desde 1992.
    En los últimos 12 meses, las exportaciones cafeteras alcanzaron los US$5.400 millones, una cifra nunca antes registrada. La producción llegó a 14,6 millones de sacos, el nivel más alto desde 1992.
hace 4 horas
bookmark

El precio de los futuros del café arábica alcanzó este lunes 1 de septiembre los US$3,98 por libra en la Bolsa de Nueva York, tras un repunte del 35% solo en agosto.

La escalada responde a una tormenta perfecta que incluye heladas que golpearon cultivos en Brasil, compras especulativas y el arancel del 50% impuesto por el gobierno de Donald Trump a las importaciones del grano brasileño, el principal productor mundial.

Puede leer más: Precio del café en Colombia vuelve a subir en 2025: carga llega a $3.095.000 en medio de crisis de aranceles

La combinación de factores disparó la cotización del contrato de referencia Coffee C en la Intercontinental Exchange (ICE).

Según Trading Economics, los tostadores estadounidenses enfrentan crecientes dificultades para asegurar granos, mientras los inventarios se reducen y los aranceles añaden presión adicional.

Los inventarios de arábica monitoreados por ICE cayeron al 29 de agosto a 710.196 sacos, un mínimo de 1,25 años. El clima tampoco ayuda, la semana pasada se reportaron heladas en Brasil y la región clave de Minas Gerais se mantuvo sin lluvias hasta el 23 de agosto.

A esto se suma la reducción en la proyección de cosecha. Safras & Mercado ajustó su estimación para Brasil en 2025 a 63,35 millones de sacos de 60 kg, lo que representa una caída del 3,3% frente al cálculo anterior.

El dirigente insistió en que los números hablan por sí solos: US$5.400 millones en exportaciones y 14,6 millones de sacos producidos en los últimos 12 meses.
El dirigente insistió en que los números hablan por sí solos: US$5.400 millones en exportaciones y 14,6 millones de sacos producidos en los últimos 12 meses.

Colombia: récord en exportaciones y producción cafetera en tres décadas

Mientras el mercado global enfrenta presiones, Colombia atraviesa un momento histórico. En los últimos 12 meses, las exportaciones cafeteras alcanzaron los US$5.400 millones, una cifra nunca antes registrada.

La producción llegó a 14,6 millones de sacos, el nivel más alto desde 1992.

Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), destacó el buen momento así: “Nuestra respuesta no es la controversia, son los resultados. El café está aportando un impulso decisivo a la economía nacional”.

Con el precio de referencia del viernes pasado en US$3,86 la libra y una tasa de cambio de $4.010, el valor interno del grano alcanzó $3.125.000 por carga.

Infográfico
Precio del café arábica roza los US$4 por libra, mientras Colombia reportó récord en exportaciones

Conozca aquí: “Se requerirán 200 millones de sacos en 2030, hay que apostarle a la competitividad”

Bahamón también resaltó que las empresas del gremio viven su mejor etapa, con ventas y utilidades récord, lo que abre camino hacia la industrialización y el valor agregado del café colombiano.

Consumo interno y competitividad, los nuevos retos del café colombiano

En un encuentro organizado por la FNC, que contó con la participación de Vanúsia Nogueira, directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC), se subrayó que Colombia debe incrementar su consumo interno.

“Brasil es el segundo consumidor de café del mundo después de Estados Unidos. Nosotros debemos crecer también en nuestro propio consumo”, dijo Bahamón.

Por su parte, Nogueira insistió en la necesidad de reforzar la competitividad del sector cafetero colombiano, especialmente ahora que la FNC anticipa una caída en la producción del segundo semestre, de 8 millones a 7,1 millones de sacos.

Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros; y Vanúsia Nogueira, directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC).
Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros; y Vanúsia Nogueira, directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC).

El gerente explicó que la disminución responde a dos factores:

1. Exceso de lluvias en febrero y marzo, que impidieron el estrés calórico necesario para la floración.

2. El agotamiento fisiológico de las plantas tras el pico productivo de 14,6 millones de sacos en el último año.

Le puede interesar: “Petro no conoce el negocio del café”: así le respondieron tras sus ataques contra la Federación de Cafeteros

Las proyecciones de la OIC apuntan a que la demanda mundial alcanzará 200 millones de sacos en 2030, lo que significa 23 millones adicionales frente a los 177 millones consumidos en 2024.

En este contexto, Nogueira ve oportunidades para Colombia, aunque reconoció que el nuevo escenario arancelario en EE.UU. puede encarecer la bebida:

Estimamos que el precio de una taza de café podría subir entre US$0,10 y US$0,15. Sin embargo, la demanda mundial no caerá y Estados Unidos seguirá siendo el principal mercado”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida