Federación de Cafeteros alerta que café barato de Brasil inunda a Colombia, ¿cuáles son las consecuencias?
La Federación de Cafeteros advirtió que la entrada masiva de café brasileño a Colombia, impulsada por aranceles de Trump, amenaza la reputación nacional.
Comunicador social - Periodista de la UPB Bucaramanga. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas. Especialista en Comunicación Digital. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Miembro de Consejo de Redacción.
La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer desde agosto un arancel del 50% al café brasileño, mientras el colombiano paga solo un 10%, ha desatado un reacomodo en el mercado internacional.
El impacto fue inmediato, las importaciones de café brasileño a Colombia se dispararon un 578% en agosto, alcanzando 113.000 sacos de 60 kilos, según datos de Cecafé, el consejo de exportadores de Brasil.
En contraste, las exportaciones de Brasil a Estados Unidos cayeron un 47% en el mismo mes.
Conozca más: “Hoy la cancha nos favorece en aranceles, Colombia tiene la posibilidad de vender más café a EE. UU.”: Asoexport
La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) advirtió que esta diferencia arancelaria “no solo altera las condiciones de competencia, sino que puede incentivar prácticas de triangulación que ponen en riesgo la reputación del Café de Colombia”.
La amenaza de la triangulación: el fantasma que preocupa al sector
El gerente de la FNC, Germán Bahamón, pidió a exportadores, aduanas y comercializadores reforzar controles para “evitar cualquier intento de triangulación de café que desvirtúe el origen”.
La preocupación está en los exportadores inescrupulosos quienes podrían mezclar café brasileño —más barato y en su mayoría de la variedad robusta— con café colombiano, reconocido mundialmente como 100% arábica de alta calidad.
El resultado sería un fraude comercial que golpearía directamente la confianza en la marca premium del país.
Conozca más: Ante el arancel del 10% de Trump al café colombiano, así es la estrategia de la Federación de Cafeteros
Bahamón advirtió: “En caso de tener indicios o llegar a constatar que algún actor de la cadena está incurriendo en esta práctica, sea reportado de inmediato para tomar medidas en el ámbito de las licencias de exportación”.
Café brasileño barato vs. café colombiano premium
Brasil es el mayor productor mundial de café y Colombia ocupa el tercer lugar. Sin embargo, el diferencial está en la calidad, el café colombiano se vende con prima en la Bolsa de Nueva York, mientras que el brasileño suele negociarse con descuento.
El presidente de Cecafé, Márcio Ferreira, aseguró a medios económicos que los granos enviados a Colombia en agosto —en su mayoría robusta— no fueron reexportados a EE. UU.
“Nuestros cafés están siendo adquiridos para el consumo interno, dado el aumento de las exportaciones de café colombiano a Estados Unidos. Colombia está aprovechando la situación para exportar todo el café que puede”, explicó.
Aunque la diferencia arancelaria abre una ventana de oportunidad, Bahamón pidió “prudencia”. La realidad es que Colombia no cuenta con inventarios suficientes para suplir la demanda extra del mercado estadounidense.
“Uno podría ver que hay una oportunidad porque tenemos una tarifa diferenciada; sin embargo, he pedido prudencia porque no tenemos en las bodegas 5 millones de sacos para ir a capturar esa demanda”, señaló el directivo.
La producción colombiana alcanzó en julio 1,37 millones de sacos, el nivel más alto para ese mes en una década, gracias a un régimen de lluvias que retrasó la maduración de los frutos. Aun así, la cosecha del segundo semestre se estima en 7,1 millones de sacos, un millón menos que en 2024.
En los últimos 12 meses, las exportaciones sumaron 13,1 millones de sacos, generando US$5.400 millones, una cifra récord. De ese total, EE. UU. absorbió cerca del 40%.
Política y café: Trump, Lula y Bolsonaro en el trasfondo
El trasfondo de esta tensión cafetera no es solo económico. Trump justificó los aranceles como represalia a la decisión del Supremo Tribunal Federal de Brasil de condenar a su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro, a 27 años de prisión por su rol en un intento de golpe de Estado.
En medio de este pulso geopolítico, Trump y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva tienen previsto reunirse la próxima semana, en un ambiente cargado de tensiones políticas y comerciales.
Además: ¿Colombia la sacó barata con los nuevos aranceles de Trump? Sectores que ganan y pierden
La Federación insiste en que la defensa del origen y la calidad es una tarea colectiva. “La protección de la reputación del Café de Colombia es una responsabilidad compartida entre caficultores, cooperativas, trilladores, exportadores, comercializadores y todas las entidades que participan en la cadena de valor”, afirmó la circular enviada al sector.
Bahamón lo resumió con contundencia: “Nuestra misión es proteger el café producido por los caficultores colombianos y defender el activo más valioso que tenemos: la confianza y prestigio del Café de Colombia”.