x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Hoy la cancha nos favorece en aranceles, Colombia tiene la posibilidad de vender más café a EE. UU.”: Asoexport

Brasil provee 32% del café en Estados Unidos y paga aranceles del 50%. Esa coyuntura abre espacio para mayores exportaciones colombianas.

  • Gustavo Andrés Gómez, presidente ejecutivo de Asoexport. FOTO: Cortesía y Colprensa
    Gustavo Andrés Gómez, presidente ejecutivo de Asoexport. FOTO: Cortesía y Colprensa
hace 5 horas
bookmark

El mercado mundial del café vive una sacudida histórica desde que Estados Unidos impuso nuevos aranceles, en especial al grano brasileño y al procesado suizo. En apenas 18 días, la dinámica comercial está cambiando y Colombia aparece como uno de los grandes beneficiados.

En entrevista con Gustavo Andrés Gómez, presidente ejecutivo de Asoexport, el dirigente gremial explica cómo esta coyuntura abre espacio para crecer en exportaciones tanto de café verde como de café tostado, generar más divisas y, sobre todo, llevar mayores ingresos a los productores en las zonas cafeteras del país.

Lea más: Tostadores de EE. UU. rechazan café de Brasil tras aranceles del 50% y buscan alternativas en otros países como Colombia

Gustavo Andrés Gómez, presidente ejecutivo de Asoexport.
Gustavo Andrés Gómez, presidente ejecutivo de Asoexport.

En estos 18 días desde que arrancó la aplicación de aranceles de Estados Unidos, ¿qué tanto ha cambiado la dinámica comercial con ese mercado? ¿Ese impacto se vará más adelante o ya se nota?

“Lo primero que hay que entender es que Estados Unidos es nuestro principal mercado de exportación. Más del 40% de nuestras ventas de café —alrededor de 4 millones de sacos— van a ese destino, lo que nos convierte en el segundo origen más importante para ellos.

Cuando analizamos los competidores, el principal proveedor de café a Estados Unidos es Brasil, que concentra cerca del 32% de las compras, equivalentes a unos 7,3 o 7,4 millones de sacos de 60 kilos. Ese es el café que hoy tiene un mayor impacto, porque Brasil ya venía con un arancel base del 10%, se le sumó un 40% por temas políticos relacionados con Bolsonaro y aún podría enfrentar un 10% adicional por ser parte del bloque BRICS. En este momento, Brasil está pagando un arancel del 50%, lo que lo hace más costoso que el café colombiano.

Dado que el café de Colombia tiene una calidad muy superior al de Brasil, lo que estamos viendo es un mayor apetito por parte de los compradores estadounidenses hacia nuestro producto y también hacia el café de Centroamérica”.

Siga leyendo: Ante el arancel del 10% de Trump al café colombiano, así es la estrategia de la Federación de Cafeteros

Brasil ya está sintiendo con más fuerza el impacto de los aranceles. En ese escenario, ¿qué tanta ventaja puede tomar Colombia?

“Una de las preguntas que más me han hecho es si Colombia puede exportar más café. Básicamente, nosotros enviamos al exterior más del 90% de lo que producimos, y esto no funciona como una fábrica en la que uno oprime un botón y de inmediato aumenta la producción. De un mes para otro, el volumen de exportaciones no va a cambiar significativamente.

Donde sí se nota la diferencia es en el precio. Todos los orígenes de café arábica están ligados al contrato C de Nueva York y, de hecho, ya se evidencia un aumento importante en las últimas jornadas de la bolsa. Hemos tenido varios días con incrementos superiores a 10 centavos, y hoy la libra de café supera los 3,75 dólares.

Lo que está pasando, entonces, es que se están pagando mejores precios por nuestro café, lo que se traduce en un impacto directo en tres frentes: más divisas para el país, un aporte al crecimiento de las exportaciones no mineras de Colombia y, lo más importante, mayores ingresos que llegan directamente a los productores de café”.

Con un arancel del 10% en EE. UU., la Federación de Cafeteros responde exportando más café especial, tostado en origen y con diferenciación.
Con un arancel del 10% en EE. UU., la Federación de Cafeteros responde exportando más café especial, tostado en origen y con diferenciación.

El gerente de la Federación dijo que la gran diferenciación de Colombia en este momento serán los cafés de especialidad. Desde Asoexport, ¿también creen que esa debe ser la estrategia?

“La calidad siempre ha sido el gran diferenciador del café colombiano, eso no está en discusión y debemos seguir apostándole a ella. Lo que cambia en esta coyuntura es que nuestro café de mayor calidad hoy está prácticamente al mismo precio, o incluso por debajo, que el café de Brasil, que tiene una calidad mucho menor.

Para ponerlo en una analogía, es como si en Colombia usted tuviera la opción de comprar un taxi y una camioneta al mismo precio. Normalmente la camioneta cuesta más, pero si al taxi le ponen un arancel que la encarece, queda al mismo nivel de la camioneta. Seguramente la gente optará por comprar más camionetas que taxis.

Eso es lo que está pasando, Colombia sigue teniendo el distintivo de la calidad, pero al mismo tiempo, el mayor productor y exportador de café del mundo enfrenta un arancel que lo hace más costoso que otros orígenes. Ese desbalance obliga a los tostadores a buscar materia prima en otros países, y ahí Colombia tiene una ventaja para capitalizar la oportunidad”.

Conozca más: Flores, café y petróleo, los productos colombianos que salen ganando con los nuevos aranceles de Trump

¿Qué tanto se pueden mover los mercados con esta coyuntura? ¿Qué papel pueden empezar a jugar China y la Unión Europea en medio de estos desbalances?

“Si el café de Brasil se hace económicamente inviable para Estados Unidos, es probable que busque otros destinos. Uno de ellos es China, que ha venido aumentando su consumo, pero ese mercado todavía no es capaz de absorber toda la producción brasileña.

Lo más seguro es que una parte importante de ese café termine desviándose hacia Europa y Asia, lo que podría reconfigurar la matriz comercial. En ese escenario, el café colombiano tendría una mayor proporción destinada a Estados Unidos, siempre y cuando las reglas del juego se mantengan, porque esta coyuntura cambia constantemente.

Lo que ya se empieza a ver es un desvío del café brasileño hacia otros destinos y, en consecuencia, una menor demanda en esos mercados por café colombiano. Al mismo tiempo, Estados Unidos demandaría más de nuestro producto. La gran noticia es que este reacomodo puede traducirse en un incremento en los precios internacionales del café colombiano, lo que significa más divisas para el país y mayores ingresos para los productores”.

El precio interno del café en Colombia alcanzó su mayor nivel del segundo semestre del año, impulsado por aranceles en EE. UU., heladas en Brasil y especulación financiera.
El precio interno del café en Colombia alcanzó su mayor nivel del segundo semestre del año, impulsado por aranceles en EE. UU., heladas en Brasil y especulación financiera.

Como presidente de este gremio exportador, en sus conversaciones con asociados, ¿qué es lo que más les preocupa y qué es lo que más los mantiene optimistas?

“El panorama es de alta incertidumbre. Casi todas las semanas surge una noticia nueva o un cambio en alguna regulación, y eso genera mucha volatilidad en el mercado. Hemos visto variaciones de 10 centavos arriba o abajo, que en el tamaño de un lote de café representan ingresos muy significativos.

Una volatilidad de este nivel no se veía desde hace tiempo. Toda esa incertidumbre plantea una dificultad, o mejor, un reto enorme en la administración del riesgo para el sector”.

¿Qué es lo positivo en todo este escenario?

“Por ahora, con las reglas de juego actuales, si se observan los cinco principales proveedores de café hacia Estados Unidos, el panorama es interesante. Brasil, que es el mayor proveedor con un 32%, enfrenta un arancel del 50%. Vietnam tiene un arancel del 20% y, en el caso de Suiza, sus exportaciones de café procesado hacia Estados Unidos pagan un 39%.

Eso abre una oportunidad importante para que Colombia incremente el porcentaje de café con valor agregado que puede enviar a ese mercado. En medio de tanta volatilidad e incertidumbre, también se generan oportunidades que hoy juegan a favor del café colombiano”.

Lea más aquí: Café colombiano llega a récord histórico en exportaciones, pero producción y precios caen: ¿cómo va el negocio?

Menciona el tema del valor agregado y de los cafés especiales. ¿Eso hará que el exportador y el productor colombiano reconfiguren su negocio?

“Cuando hablo de valor agregado me refiero principalmente a café procesado: tostado, molido, soluble, entre otros. El ejemplo más claro es Suiza, que no es un gran productor, pero sí un gran exportador de café hacia Estados Unidos. No lo hace en volumen, sino en valor, más de 1.100 millones de dólares en café procesado.

Ese café ahora tendrá más arancel. Allí surge una oportunidad muy interesante para Colombia, que puede producir, procesar y exportar ese mismo tipo de café hacia Estados Unidos. Esto permitiría crecer en industria nacional, generar empleo y aumentar exportaciones con valor agregado”.

Desde el 7 de agosto, la administración Trump impuso un arancel del 50% al café brasileño, lo que ha hecho inviables las exportaciones desde Brasil hacia el mayor consumidor del mundo.
Desde el 7 de agosto, la administración Trump impuso un arancel del 50% al café brasileño, lo que ha hecho inviables las exportaciones desde Brasil hacia el mayor consumidor del mundo.

Puede darme un ejemplo...

“Para explicarlo de manera sencilla: así como Suiza exporta café tostado y molido que va a pagar más impuestos, la industria colombiana puede reemplazar parte de esa oferta fabricando aquí el producto final. Eso significa más divisas y más empleo.

Además, se abren oportunidades en los dos frentes, podemos crecer tanto en exportaciones de café verde como en café procesado. Brasil, que es el mayor proveedor de café verde para Estados Unidos, enfrenta un arancel del 50%, mientras Suiza, principal exportador de café procesado, tendrá un 40%. Esa coyuntura abre una ventana para que Colombia gane espacio en ambos segmentos”.

Y ahora hablando en términos de “plata blanca”, como ciudadano uno se pregunta: ¿y eso a mí qué? Es decir, ¿voy a pagar más caro por el café?

“Es muy importante entender que el café se produce en más de 20 departamentos y en más de 600 municipios del país. A diferencia de lo que pasa con el petróleo, donde las divisas se traducen en regalías para el Estado, en el caso del café los ingresos llegan directamente a los productores, y cuando eso sucede se convierte en un dinamizador de la economía.

Cuando el productor recibe más ingresos, aumenta su consumo, compra mercado, ropa, invierte en sus necesidades, y eso mueve de manera positiva la economía local. Por eso el impacto es especialmente fuerte en las zonas cafeteras, como Antioquia, el Eje Cafetero, Huila o Nariño.

En ese sentido, no solo se beneficia el productor —que ya es muy importante—, sino también toda la economía a su alrededor. Es una cadena virtuosa, mayores ingresos para el caficultor significan más movimiento en la economía regional y, al final, crecimiento económico para el país.

Ahora bien, el consumidor en Colombia no necesariamente verá un incremento inmediato en el precio de la bolsa de café o del tinto que se toma en la tienda. El impacto se siente más en el mercado internacional, en la generación de divisas y en la mejora del ingreso de los productores, lo cual repercute en desarrollo local. Esa es la diferencia frente a otros sectores como petróleo o carbón, donde las divisas no llegan directamente a las manos de quienes producen”.

En contexto: Café de Colombia, ¿el más afectado por los aranceles de Trump?

Infográfico
“Hoy la cancha nos favorece en aranceles, Colombia tiene la posibilidad de vender más café a EE. UU.”: Asoexport

¿Hay forma de dar algún consolidado sobre lo que está pasando o es mejor esperar y ver cómo evoluciona semana a semana? ¿Qué es lo que viene?

“Veníamos de una tendencia de caída importante en los precios, habíamos superado los 4 dólares por libra y luego el mercado corrigió por debajo de los 3. Todo este escenario de aranceles generó un repunte que hoy nos tiene en 3,70 dólares.

La incertidumbre es total, sobre todo en precios, donde más se ha sentido la volatilidad, pero también en materia de reglamentaciones. Todavía no es claro, por ejemplo, cómo se redistribuirá en la cadena el pago de los aranceles, qué tanta inflación podrían generar, entendiendo que Brasil es el principal proveedor de café a Estados Unidos, ni qué tanto se mantendrá la ventaja actual para Colombia o hacia dónde terminará yendo ese café brasileño.

En este momento hay más preguntas que respuestas, porque las medidas siguen siendo muy recientes. Sin embargo, dentro de este panorama de alta incertidumbre, lo cierto es que hoy la cancha nos favorece y tenemos la posibilidad de incrementar tanto nuestras exportaciones de café verde como las de café tostado”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida