Economía

Gobierno radica este martes su nueva reforma tributaria y presupuesto 2026 sin respaldo político

El Gobierno Petro presentará este martes su propuesta de Presupuesto General para 2026 y una reforma tributaria que expertos ven inviable por falta de apoyo político.

28 de julio de 2025

Este martes 29 de julio, el Gobierno nacional radicará ante el Congreso dos piezas clave para su estrategia económica en la recta final del mandato: el anteproyecto del Presupuesto General de la Nación para 2026 y una reforma tributaria con la que pretende cerrar las cuentas.

Pero ambos textos llegan rodeados de críticas, dudas sobre su viabilidad y advertencias sobre su sostenibilidad fiscal.

Lea más: Reforma tributaria de $19 billones llegaría al Congreso, ¿nació muerta?

La propuesta presupuestal, que supera los $551 billones, marca un crecimiento de más de $40,6 billones frente al presupuesto aprobado en 2025.

Al mismo tiempo, el proyecto tributario busca recaudar entre $19,6 billones y $25,4 billones, una cifra ambiciosa que, según varios exministros de Hacienda y analistas, está lejos de tener ambiente político favorable.

¿Qué trae el nuevo Presupuesto General de la Nación para el 2026?

En una presentación previa, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, detalló que los gastos de funcionamiento, es decir, los recursos necesarios para mantener operativas las entidades públicas, crecerán en más de $42,7 billones entre 2024 y 2025.

Ese crecimiento representa la mayor presión sobre el gasto total, incluso por encima del crecimiento general del presupuesto.

Pese a este incremento, Ávila defendió que se mantendrán los niveles de gasto de inversión, que son los que realmente empujan el crecimiento económico a través de obras, proyectos sociales y estímulo productivo.

Entérese más: Petro amenaza con no firmar el presupuesto 2026, el más alto de la historia, si no aumenta el gasto social

Sin embargo, expertos advierten que ese equilibrio es frágil. Por ejemplo, los gastos presentados por Ávila le apuestas por un proyecto que mantiene egresos en los rubros más inflexibles de recorte (funcionamiento, vigencias futuras, deuda), pero sin sacrificar los gastos de inversión, señalaron exfuncionarios de la cartera.

El exministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, habló para La República y dijo: “No existe ninguna posibilidad de que el Congreso apruebe una reforma tributaria. Es incomprensible que se proponga este plan cuando se activó la cláusula de escape, y se está llevando el nivel de déficit y de deuda pública al peor nivel de la historia”, afirmó.

Restrepo cuestionó duramente que el Gobierno haya suspendido la regla fiscal —una salvaguarda clave para el equilibrio presupuestal— mientras al mismo tiempo intenta aprobar una reforma tributaria de gran calado.

Según él, esta combinación genera exceso de recursos mal gestionados y lleva a un presupuesto ya desfinanciado, que necesita de una nueva tributaria para cuadrar cuentas.

Además, advirtió que los costos del endeudamiento se han disparado. “En la deuda pública se pagan intereses entre 40% y 50% más altos de los que se pagaban hace dos años”, remató.

Un presupuesto inflado, dicen analistas

Desde la academia, el profesor de la Universidad de los Andes, Germán Machado, se sumó al diagnóstico crítico para La República. Si bien reconoció que el país sí necesita una reforma tributaria, también alertó que es imprescindible un ajuste en el gasto público.

En sus palabras: “El Presupuesto en $551 billones no es realista, y es nuevamente inflado. Ese monto tiene tres problemas: primero, va en contra de lo anunciado por el Gobierno en el marco fiscal; segundo, es un monto exagerado para los ingresos esperados; y tercero, es un monto irreal en el sentido de que no se podrá ejecutar completamente”.

Según Machado, la falta de un “ambiente político” adecuado deja a la tributaria prácticamente sin piso legislativo. El Gobierno estaría jugando una carta ambiciosa sin contar con las fichas del Congreso.

Conozca más: Reforma tributaria: sin haberse radicado, Senado anticipa que le dará “cristiana sepultura”

¿Aprobación por decreto del Presupuesto General del 2026?

El panorama se complica aún más con el análisis de Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp. A su juicio, para este medio económico, no sería descabellado que el Gobierno intente aprobar el presupuesto por decreto, sin el respaldo del Congreso.

La posibilidad de un presupuesto sin consenso legislativo coincide con los pronósticos más pesimistas de exministros de Hacienda, quienes ven al Ejecutivo empecinado en mantener el nivel de gasto a toda costa, aún sin los ingresos asegurados.

Velandia advierte que si el Gobierno mantiene decisiones fiscales poco responsables, el país continuará pagando tasas de interés de dos dígitos sobre sus títulos de deuda pública. Además, cuestiona la nueva estrategia del Ministerio de Hacienda de buscar financiamiento en moneda extranjera, particularmente en francos suizos.

“Incluso la nueva estrategia de financiamiento del Gobierno, que incluye financiamiento en francos suizos, representa una apuesta arriesgada. En lugar de corregir el rumbo fiscal, este contexto macro agrava aún más los niveles de endeudamiento del país”, concluyó el jefe de investigaciones económicas de Credicorp.

Además: Colombia está a punto de perder el grado de inversión: Moody’s baja la calificación a Baa3 y prende las alarmas fiscales