Mujeres en Colombia lideran preferencia por trabajo flexible: 86 % opta por esquemas híbridos o remotos
WeWork y Michael Page muestran cómo la flexibilidad laboral impulsa la participación de las mujeres y apoya la equidad de género en el mercado colombiano.
Aprendiz de deportes. Apasionado por el periodismo deportivo, amante del café colombiano.
El trabajo flexible no fue solo una tendencia global, sino una preferencia latente por las colombiana. De acuerdo con un estudio de WeWork y Michael Page, el 86 % de las mujeres y personas diversas del país prefiere modalidades híbridas o remotas, frente al 74 % de los hombres, evidenciando una brecha de género en la forma de concebir el empleo.
“El trabajo flexible no solo responde a temas de movilidad o de organización del tiempo, sino que transforma vidas al abrir oportunidades reales de participación laboral, especialmente para quienes asumen mayores responsabilidades en el hogar”, afirmó Nicolás Sánchez, Head of Sales de WeWork para Colombia y Perú.
Le puede interesar: Bienestar laboral reduce hasta un 15 % el ausentismo en las empresas colombianas: BPrO
Carga de cuidado no remunerado, un reto para las mujeres
Y es que, los datos del Dane respaldan esta realidad, pues nueve de cada diez mujeres en Bogotá realizan trabajo de cuidado no remunerado, frente a seis de cada diez hombres. Por lo que los esquemas laborales flexibles son una herramienta para equilibrar maternidad, hogar y desarrollo profesional.
A su vez, expertos destacan que ofrecer alternativas de trabajo híbrido solo mejora la productividad, el bienestar e impulsa la equidad de género y permite que los hombres asuman un rol más activo en las tareas domésticas.
Lea más: El 63% de las empresas no encuentra el talento que busca en el país: esta es la historia
Trabajo híbrido, ¿una estrategia para la equidad y la inclusión?
En un entorno global marcado por la baja natalidad y la necesidad de retener talento, WeWork enfatizó que las organizaciones colombianas adopten modelos que reconozcan y respalden las dinámicas familiares.
“En un contexto donde la diversidad y la inclusión son cada vez más valoradas, el modelo híbrido se consolida como un catalizador de oportunidades, permitiendo que más mujeres accedan al mercado laboral y ayudando a equilibrar las responsabilidades del hogar”, concluyó el informe.
Conozca también: Puerto Antioquia capacitó a más de 200 habitantes de Urabá para fortalecer la operación portuaria