Economía

Las tantas veces que Petro atacó al Banco de la República y cuestionó su independencia

La nueva confrontación se desató tras conocerse la decisión mayoritaria de la junta de mantener la tasa de interés en 9,25%. El Emisor sigue defendiendo su autonomía y reiteró que sus decisiones obedecen a criterios técnicos.

hace 5 horas

Las tensiones entre el presidente Gustavo Petro y el Banco de la República continúan escalando. El pasado viernes, el mandatario volvió a cuestionar la independencia de la junta directiva y criticó su decisión reciente de mantener la tasa de interés en 9,25%, una medida que, aunque puede generar descontento, tiene como propósito controlar la inflación y evitar un aumento desmedido en el costo de vida de los colombianos.

Pero el presidente Petro no ocultó su molestia y, a través de su cuenta en X, lanzó una dura acusación: “Es obvio, el Banco de la República quiere acabar la economía colombiana, porque apuesta electoralmente con mucha irresponsabilidad”.

Lea más: Tasa de interés cerrará el 2025 por encima de 8,50%, estimación tras decisión del Banrep

En línea con estas declaraciones, sugirió que la política monetaria adoptada estaría motivada por fines políticos que, según él, buscan frenar el crecimiento económico de su Gobierno. “Este cuadro quedará para la historia económica de Colombia, y demostrará que es una falacia decir que el Banco de la República es independiente”, afirmó, al compartir un gráfico que compara la evolución de la tasa de interés nominal con el comportamiento de la inflación.

También recordó que al inicio del Gobierno de Iván Duque la tasa de interés real era negativa, lo que, a su juicio, contribuyó a un recalentamiento de la economía. En contraste, señaló que desde el inicio de su mandato ese indicador no solo ha permanecido en terreno positivo, sino que ha mantenido una tendencia al alza, lo que —según él— ha frenado el consumo y la inversión.

Asimismo, acusó a la junta del Banco de la República de desconocer un fallo de la Corte Constitucional, que establece que las decisiones de política monetaria deben considerar no solo la estabilidad de precios, sino también el crecimiento del empleo y la equidad social.

Desde su perspectiva, esta actuación demuestra que el Emisor no opera con verdadera independencia, sino que responde a intereses que —a su parecer— van en contravía del programa económico de su Gobierno.

Este pronunciamiento del jefe de Estado reforzó la posición expresada horas antes por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, quien en la rueda de prensa posterior a la reunión de la junta directiva también manifestó su desacuerdo con la decisión. “El Gobierno quiere expresar su desacuerdo e incomodidad con lo resuelto por cuatro miembros de la junta del Banco de la República, en el sentido de mantener la tasa de interés en 9,25%”, señaló el jefe de la cartera económica.

Ávila agregó que el Ejecutivo había propuesto una reducción de los tipos de interés, argumentando que la baja sostenida en la inflación —que en junio se ubicó en 4,82%— justifica un cambio en la política monetaria para adaptarse a las nuevas condiciones económicas.

Entérese más: Furia de Petro porque el Emisor no hace lo que él quiere: “El Banco de la República quiere acabar la economía colombiana”

El Banco de la República se defiende de los ataques de Petro

En respuesta a estas críticas, el gerente general del Banrep, Leonardo Villar, defendió la independencia del Emisor y reiteró que sus decisiones obedecen a criterios técnicos.

Aseguró que la junta directiva “no toma sus decisiones con criterios políticos, y mucho menos con intereses políticos de corto plazo”, sino con base en información y análisis económico riguroso. “Sería difícil argumentar que lo hemos hecho por razones políticas”, afirmó.

Villar recordó que, desde diciembre de 2023, la entidad ha reducido de manera sustancial la tasa de interés, que en ese momento se ubicaba en 13%. Sin embargo, admitió que el ritmo de reducción se ha desacelerado en los últimos meses.

Puede leer más: Banco de la República mantiene tasa de interés en 9,25%: decisión dividida, pero calculada

Según especificó, los recortes iniciales respondieron a un margen de maniobra amplio, lo que permitió una disminución significativa de la inflación, que en junio se situó en 4,82%, luego de haber alcanzado un pico de 13,4% en marzo de 2023.

La meta del banco central sigue siendo llevar la inflación al 3%, un nivel que, de acuerdo con Villar, garantiza la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, y es a eso que la junta debe responder.

El Banco de la República ha bajado significativamente las tasas de interés desde hace un año y medio (...) Sería difícil argumentar que lo ha hecho por razones políticas, ha sido porque había el espacio para eso”, anotó el gerente de la entidad.

Agregó que la entidad está actuando “con total honestidad y buscando el bienestar de todos los colombianos. Con una meta que no siempre es fácil y es la de lograr una inflación baja, porque las decisiones monetarias se reflejan con rezago”.

El gerente enfatizó que la Constitución Política otorga autonomía al Banco de la República precisamente para que sus decisiones respondan a criterios de mediano y largo plazo, y no a los intereses inmediatos de los gobiernos de turno. Y reiteró que la prioridad de la entidad es mantener la estabilidad de precios, condición que considera fundamental para el crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza.

Los pasados ataques de Petro contra el Banco de la República

Y es que ya son varias las ocasiones en las que el Banco de la República ha tenido que reaccionar ante las críticas del presidente Petro, quien insiste en arremeter contra la entidad y poner en entredicho su independencia y criterio técnico.

Uno de los episodios más polémicos ocurrió el pasado 31 de marzo cuando la junta directiva decidió por mayoría mantener la tasa de interés en 9,5%. En respuesta, Petro acusó al banco de actuar con motivaciones políticas, señalando que se estaban imponiendo intereses ajenos a las decisiones técnicas necesarias para reactivar la economía.

Hablan de independencia de la junta directiva y lo consideran un principio inquebrantable y científico, lo cual no es sino pura ideología; pero no dicen que la junta depende de decisiones uribistas por el origen de sus miembros, y que la junta por orden constitucional debe depender del pueblo”, expresó en ese momento el jefe de Estado, en alusión a la presencia en la junta de Bibiana Taboada Arango, hija de Alicia Arango quien ha sido cercana al expresidente Álvaro Uribe.

El otro blanco de críticas fue Olga Lucía Acosta, quien llegó en diciembre de 2022 al órgano directivo del Emisor, con el impulso del otrora ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, y de quien el presidente lamentó que no se haya alineado con las políticas económicas del actual Gobierno.

Conozca aquí: Exministro Ocampo pide no bajar las tasas de interés: “Lo prudente es que el Banco mantenga las tasas vigentes”

Acosta habría dado el cuarto voto decisivo para que los tipos de interés se mantuvieran en esa ocasión, lo cual causó un fuerte malestar en Petro, partiendo de que él mismo la nombró.

El exministro Ocampo debería decirnos, ¿por qué recomendó a la persona que yo mismo propuse por su consejo, a la junta directiva, que se alinea más con la hija de la asesora de Victoria? ¿Acaso las visiones postkeynesianas de algunos economistas colombianos están alineadas es con la línea extrema de Milei, y ven recortes por todas partes, en vez de justicia social y crecimiento?”, escribió el mandatario en su cuenta de X.

Ante estos señalamientos, Villar salió al paso y, durante su participación en el pasado congreso de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), defendió la integridad de la junta directiva: “Nunca he visto a algún codirector que actúe con interés diferente de lograr lo mejor para la Nación”.

Villar reiteró su respaldo a la institucionalidad del banco y subrayó que la junta actúa con base en criterios técnicos y bajo un mandato claro establecido por la Constitución: preservar el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general.

Explicó que, antes de cada votación, los codirectores reciben un documento de recomendación elaborado por el equipo técnico del banco, que si bien no es vinculante, sí representa un insumo clave que les permite deliberar y votar con los mejores elementos de juicio, siempre guiados por el interés nacional y el cumplimiento del mandato constitucional. Sus palabras fueron recibidas en ese momento con un prolongado aplauso por parte de los asistentes al congreso, que se celebró en el hotel Hilton de Cartagena.

A este suceso se suman otros ocurridos desde que el presidente Petro asumió la presidencia del país. En febrero de 2024, durante una conferencia, el mandatario acusó al Banco de la República de no actuar con la suficiente rapidez para bajar las tasas, lo que, a su juicio, estaba afectando negativamente la inversión y el crecimiento económico.

En octubre de 2023, Petro volvió a arremeter contra el banco central, señalando que sus políticas estaban frenando la recuperación económica del país en un contexto de alta inflación y desaceleración global. “Nosotros lo que queremos es un Banco de la República verdaderamente independiente (...) me parece clave que la junta directiva tenga presencia de la sociedad”, dijo entonces.

Meses antes, en agosto de 2023, el presidente también había solicitado explícitamente una reducción en las tasas de interés, argumentando que “la economía real retrocede básicamente por la elevada tasa de interés”. Y agregó: “Dado que hemos controlado la inflación, le solicito al Banco de la República bajarla”.

En mayo de 2023, sus críticas se enfocaron en el impacto de las tasas sobre el crédito. Cuestionó que el Emisor no redujera los intereses de intermediación en los préstamos destinados al sector productivo y de vivienda. “Aún crecemos económicamente, a pesar de la política del Banco de la República de aumentar las tasas de interés. Crecemos en puestos de trabajo hasta el punto de disminuir el desempleo hasta casi un dígito”, señaló, advirtiendo que las alzas ponían en riesgo a toda la economía productiva. También pidió a la banca privada seguir el ejemplo de la banca pública y reducir al máximo las tasas de interés.

Finalmente, uno de los primeros choques ocurrió en octubre de 2022, apenas dos meses después de asumir la Presidencia. En ese momento, criticó la decisión del banco central de seguir aumentando las tasas, asegurando que lejos de frenar la inflación, esa política trasladaría la recesión mundial a la economía colombiana.

En contexto: Banco de la República pide aplazar tres meses la entrada en vigencia de la reforma pensional

Tensión por la pensional entre Petro y el Banco de la República

Pero las diferencias entre el Gobierno y el Emisor no se limitan únicamente a las tasas de interés. La reforma pensional, una de las principales apuestas del presidente Petro, también ha sido motivo de fricción. Aunque el Banco de la República no tiene un rol directo en la elaboración de esta iniciativa, sus observaciones técnicas han generado tensiones, especialmente en lo relacionado con la administración del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (Fapc) que quedaría a su cargo.

En varias oportunidades Villar ha pedido aclaraciones sobre la reforma pensional, que fue devuelta al Congreso de la República por vicios de trámite. Esta vez, solicitó a la Corte Constitucional que, en caso de que haya luz verde, aplace la entrada en vigencia del nuevo sistema hasta al menos tres meses después de que se publique la sentencia.

“Este tiempo resulta necesario para reactivar e implementar los procedimientos operativos y de contratación que debe adelantar el Banco de la República como administrador del Fondo del Ahorro del Pilar Contributivo”, concluyó el gerente.

Y advirtió que, si el nuevo sistema pensional entra en vigencia tras el anuncio de la Corte Constitucional, podría haber dificultades en su implementación, ya que aún hay aspectos clave que no están definidos. Incluso planteó dudas sobre la validez de los decretos reglamentarios que el Gobierno ya había expedido.

Como era de esperarse, esto causó molestia en el presidente Petro, quien, a través de sus redes sociales, acusó al Banrep de estar utilizando una “maniobra” para entorpecer la implementación de la reforma pensional recientemente aprobada.

“Definitivo: estamos ante una nueva maniobra para no permitir la reforma pensional. Nunca antes visto”, escribió en su cuenta de X.

Lea aquí: ¿Está listo el sistema tecnológico para que la reforma pensional funcione? Habla la empresa encargada

Ante esto, el Emisor se defendió nuevamente y lamentó “las interpretaciones erradas que se han dado sobre los planteamientos de la carta (...) los cuales no tuvieron ningún propósito diferente a obtener claridad y proponer un plazo razonable para cumplir con lo que establece la ley, de conformidad con lo que decida la Corte Constitucional”.

¿Por qué el Banco de la República no bajó la tasa de interés?

Aunque en el Emisor no fue del todo explícito sobre el por qué de la decisión de mantener la tasa en 9,25%, desde la Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia, liderada por Laura Clavijo, interpretan que la situación fiscal del país está pesando más de lo esperado. La propuesta de Presupuesto para 2026 contempla un aumento del 6,5% frente al año anterior, alcanzando los $556,9 billones.

Este crecimiento se basa en la idea de que habrá menos pagos de intereses y mayores ingresos, una combinación que para los analistas no está garantizada. De acuerdo con el análisis, el fantasma del desequilibrio fiscal, sumado a tensiones comerciales internacionales y un entorno externo con condiciones de financiamiento más complejas, habría llevado al Banrep a actuar con más cautela.

Lea más aquí: ¡Vuelve y juega! Petro arremete contra el Banco de la República por mantener tasas: “Subirá el déficit”