Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Bajó la pobreza en Colombia? 15 millones de personas viven con menos de $460.000 al mes

Un total de 1’267.000 colombianos salieron de la pobreza monetaria en 2024, la cifra más baja desde 2012, según el Dane. ¿Qué significa esto y cómo se calcula?

  • En 2024, en el total nacional, la pobreza monetaria fue del 31,8% y la pobreza monetaria extrema fue del 11,7%. FOTO: Colprensa
    En 2024, en el total nacional, la pobreza monetaria fue del 31,8% y la pobreza monetaria extrema fue del 11,7%. FOTO: Colprensa
24 de julio de 2025
bookmark

En Colombia, la pobreza monetaria no se mide por percepciones ni encuestas de opinión, sino por una cifra concreta: el costo de la canasta básica de bienes y servicios.

En 2024, esa línea de pobreza fue de $460.198 mensuales por persona, un aumento del 5,7% frente al valor del año anterior ($435.375), según reveló el Dane.

Lea más: Renta Ciudadana: más de 55 mil familias perderían el subsidio si no firman el acta antes del 27 de julio

Así, un hogar de cuatro personas se considerará pobre si sus ingresos están por debajo de $1.840.792. Pero la cifra varía según la zona: en las trece principales ciudades es de $2.264.912, mientras que en áreas rurales y centros poblados baja a $1.167.992.

¿Qué es la línea de pobreza en Colombia y cuánto cuesta sobrevivir?

Según el informe del Dane, el 31,8 % de la población colombiana vive en condiciones de pobreza monetaria. Eso equivale a más de 15 millones de personas.

En las zonas rurales la situación es aún más crítica: el 42,5% de la población en centros poblados y rural disperso no logra cubrir sus necesidades básicas, frente al 28,6% en las cabeceras municipales.

Según el Dane, la incidencia bajó de 34,6% a 31,8% en 2024. Cerca de 1,2 millones de personas salieron de la pobreza.
Según el Dane, la incidencia bajó de 34,6% a 31,8% en 2024. Cerca de 1,2 millones de personas salieron de la pobreza.

De las 23 ciudades analizadas, Neiva e Ibagué fueron las que más redujeron su pobreza monetaria. En Neiva cayó de 43,8% a 36,7%, y en Ibagué pasó de 36,9% a 31,3%.

En contraste, Riohacha fue la única ciudad donde aumentó, al pasar de 47,9% en 2023 a 48,8% en 2024.

De esta manera, Colombia registró en 2024 su menor nivel de pobreza monetaria desde 2012. Según reveló el Dane, la proporción de personas en situación de pobreza cayó del 34,6% al 31,8%, lo que equivale a que cerca de 1,2 millones de ciudadanos salieron de esa condición.

Aunque en las cabeceras municipales la incidencia se redujo al 28,6%, en los centros poblados y zonas rurales dispersas el panorama sigue siendo preocupante: el 42,5% de su población aún vive con ingresos insuficientes para cubrir la canasta básica de bienes y servicios.

Pobreza extrema: más de 6 millones de personas no alcanzan ni para comer

La pobreza monetaria extrema se calcula con base en el valor de una canasta alimentaria mínima. En 2024, esta línea fue de $227.220 por persona, lo que implica que un hogar de cuatro personas está en pobreza extrema si no supera los $908.880 de ingreso mensual.

El 11,7 % de la población nacional se encuentra en esta situación.

La pobreza extrema rural es desoladora para las condiciones mínimas de vida, teniendo en cuenta que el 21,8% de las personas en centros poblados y rural disperso viven en pobreza extrema, es decir, 2,5 veces más que en las cabeceras urbanas.

Piedad Urdinola, directora del Dane.
Piedad Urdinola, directora del Dane.

La intensidad de la pobreza —es decir, cuánto dinero le falta a un pobre promedio para dejar de serlo— también se redujo.

En 2024, la brecha fue de 12,6%, frente al 13,6% del año anterior. Pero esa mejoría es desigual, en zonas urbanas fue de 11%, mientras que en zonas rurales alcanzó el 17,9%.

En el caso de la pobreza extrema, la brecha bajó de 4,9% a 4,5%, pero sigue siendo 8,4% en áreas rurales, frente al 3,4% en cabeceras y apenas 2,5% en las 13 principales ciudades.

¿Y la desigualdad? El coeficiente Gini apenas se movió

Los datos del Dane muestran que la pobreza golpea más fuerte a los hogares liderados por mujeres (36,1%) que a los dirigidos por hombres (28,4%).

Además, el 56,6% de las personas que viven en hogares con jefes de hogar desempleados son pobres.

También influye la ocupación, es decir, quienes trabajan por cuenta propia o son patronos tienen una incidencia de pobreza del 40,3%, y quienes no han terminado la secundaria del 42,9%.

Otro dato preocupante: el 76,3% de las personas que viven en hogares con tres o más niños menores de 12 años son pobres. En zonas rurales, esa cifra sube a 79,3%.

Puede leer: ¿Cuánto debería destinar el Gobierno para sacar de la pobreza a los colombianos? Proponen crear una renta básica

El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad de ingresos (donde 0 es igualdad perfecta y 1 desigualdad total), bajó marginalmente de 0,553 a 0,551 a nivel nacional.

Las ciudades con mayor desigualdad fueron Riohacha (0,564), Quibdó (0,531) y Cartagena (0,525). Las más equitativas, en cambio, fueron Manizales (0,464) y Cúcuta (0,462).

Según el análisis por quintiles, el ingreso per cápita de los más pobres (quintil uno) creció apenas 2,9% entre 2023 y 2024, mientras que el de los más ricos (quintil cinco) aumentó 3,5%.

Esto revela que, aunque haya mejoras en la pobreza, los beneficios del crecimiento siguen favoreciendo más a los que ya tienen. En otras palabras, los pobres ganan menos, los ricos ganan más.

Además: En Colombia, 3 de cada 10 personas viven en la pobreza: Banco Mundial

La pobreza monetaria en Colombia cae a su nivel más bajo en más de una década

Para Enrique Sanz Posse, analista económico de la Dirección de Análisis Macroeconómico de Fedesarrollo y magíster en Economía de la Universidad de los Andes, el más reciente dato del Dane sobre pobreza monetaria deja una enseñanza clave: el motor que más empuja la reducción de la pobreza en Colombia es el crecimiento económico, no las políticas redistributivas y subsidios.

En ese sentido, César Pabón, director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, precisó que la pobreza monetaria sigue bajando en Colombia por el aumento de los ingresos laborales (crecimiento) y los ingresos por transferencias de hogares, como remesas. “Las ayudas institucionales, en cambio, contribuyen negativamente a la variación”.

“La pobreza monetaria bajó al 31,8% en 2024, frente al 36,5% que registrábamos en 2019. Esa caída tiene una causa principal: el crecimiento económico. Es una señal clara de que el crecimiento es una condición necesaria para reducir la pobreza, mientras que la redistribución, aunque importante, tiene un impacto mucho más limitado”, aseguró Sanz en su cuenta de X.

El economista subrayó que, si el país quiere avanzar en materia social, necesita enfocarse en cómo crecer más y mejor, con aumentos en productividad y capacidad de innovación.

Lea más: En Colombia se necesitan $3,1 millones para vivir al mes: el mínimo no alcanzaría ni para gastos básicos

“Colombia debería obsesionarse con crear condiciones que promuevan la producción, la creación y la innovación. Eso pasa por revisar el exceso de regulaciones, la intervención estatal innecesaria y las distorsiones que frenan la actividad productiva”, enfatizó el analista.

Pobreza monetaria en Medellín en 2024

En el Área Metropolitana de Medellín, la pobreza monetaria mostró una mejora notable en 2024. La línea de pobreza subió un 6,3 %, al pasar de $540.939 en 2023 a $574.786 este año, reflejando el aumento del costo de vida.

Sin embargo, la proporción de personas en situación de pobreza cayó de 25,3 % a 22,1 %, una reducción estadísticamente significativa de 3,2 puntos porcentuales. Esto se traduce en 75.000 personas menos en condición de pobreza frente a 2023, lo que deja el total en 586.000 habitantes, según el Dane.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida