¿Conviene comprar e invertir en dólares en Colombia en esto momento? Esto dicen los expertos
El dólar cayó a su nivel más bajo en 15 meses en Colombia, mientras analistas prevén un repunte hacia fin de año por riesgos fiscales.
Comunicador social - Periodista de la UPB Bucaramanga. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas. Especialista en Comunicación Digital. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Miembro de Consejo de Redacción.
En los primeros siete días hábiles después del levantamiento de restricciones cambiarias, los depósitos en dólares en bancos locales aumentaron en US$1.000 millones, alcanzando los US$25.500 millones.
Este movimiento refleja un interés creciente de inversionistas y ahorradores en refugiarse en la divisa estadounidense, justo cuando el peso colombiano atraviesa una etapa de apreciación notable.
Lea más: ¿Por qué el dólar está en $3.800 en Colombia? Conozca cinco razones, según analistas
El peso colombiano: entre las monedas emergentes más fuertes
Colombia ha sido protagonista en 2025 en el mercado cambiario. El peso acumula una ganancia de 12,2% frente al dólar en lo corrido del año, lo que la convierte en una de las monedas emergentes con mejor desempeño, solo comparable con la fortaleza del 2023 (19,1%).
Sin embargo, los analistas advierten que la foto no es tan optimista. Los riesgos fiscales internos podrían revertir pronto la tendencia. La encuesta de expectativas del Banco de la República estima que el dólar cerrará septiembre en $3.965, unos $100 por encima del nivel actual.
Para diciembre, la proyección es de $4.056, y algunos bancos, como Davivienda Corredores, van más allá: hablan de una posible devaluación del peso hacia $4.150.
Conozca más: La revaluación del peso colombiano ayudará a que el nuevo iPhone 17 sea más barato
¿Dónde puede llegar el precio del dólar en 2025?
Según los analistas de mercado, el dólar podría moverse en un rango de $3.900 a $4.150 durante septiembre. Si rompe el soporte de $3.920, podría caer más, pero también enfrentaría resistencias clave en los niveles de $4.000-$4.060 y $4.105.
En promedio, se espera que la TRM de septiembre se ubique en $4.054, lo que sugiere que el actual respiro para importadores y consumidores podría tener los días contados.
Invertir en dólares en Colombia: ¿cómo hacerlo?
El asesor financiero independiente Andrés Moreno Jaramillo explicó a Bloomberg las principales formas de invertir en dólares:
1. Comprar efectivo en casas de cambio: más barato, pero inseguro si se manejan grandes montos.
2. Aplicaciones digitales: accesibles con montos pequeños, aunque generan dudas sobre la estabilidad de las plataformas.
3. Cuentas en el exterior: opción viable para quienes tienen capacidad de internacionalizar sus recursos.
4. Fondos de pensiones voluntarias: permiten invertir en portafolios ligados directamente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM).
Compras en dólares 13% más baratas para colombianos
El dólar se desplomó a $3.844, su nivel más bajo en 15 meses. Desde enero, la tasa de cambio ha caído casi $600, lo que se traduce en compras en dólares 12,9% más baratas.
Esto beneficia a quienes pagan matrículas en el extranjero, compran entradas a parques en EE. UU., invierten en ETF’s, adquieren productos tecnológicos o planean viajes internacionales.
Lea aquí: Dólar hoy en Colombia: precio abrió con caída de $27, ¿va directo a los $3.700?
Dólar débil a nivel global: causas y efectos
De acuerdo con el Financial Times, el dólar atraviesa uno de sus peores desempeños en décadas, llegando a niveles no vistos desde 2013.
El economista Alexander Ríos, director de Inverxia, explicó a La República que la debilidad obedece a varios factores:
1. Política arancelaria de Donald Trump: sus decisiones han generado incertidumbre y frenado la fortaleza del dólar.
2. Efecto de los aranceles globales: la OCDE anticipa que en 2026 la economía mundial sentirá el impacto real, con un crecimiento global de solo 2,9% (vs. 3,2% en 2025). En EE. UU., el crecimiento caería a 1,5% desde 1,8%.
3. Recortes de tasas de la Reserva Federal (FED): la expectativa de menores tasas aleja inversionistas del mercado estadounidense y los empuja hacia economías emergentes, como la colombiana.
- ¿Conviene comprar dólares ahora en Colombia?
- Los expertos coinciden: el dólar barato puede ser pasajero y los riesgos fiscales internos apuntan a que, hacia final de año, la divisa retomará niveles superiores a los $4.000.