Ecopetrol le sale al paso al escándalo: aclara rumores sobre regasificación en el Caribe y descarta proceso de adjudicación
Ecopetrol desmintió haber iniciado un proceso de adjudicación en el Caribe, aclaró su estrategia de regasificación y confirmó nuevos avances en gas y energías renovables.
Comunicador social - Periodista de la UPB Bucaramanga. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas. Especialista en Comunicación Digital. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Miembro de Consejo de Redacción.
En respuesta a las publicaciones de La Silla Vacía y Noticias Caracol, Ecopetrol salió al paso de versiones que daban por iniciado un proceso de selección para contratar una planta de regasificación en el Caribe colombiano.
La aclaración responde a investigaciones que apuntaban a una posible ventaja para una empresa vinculada a Juan Guillermo Mancera, cercano a Roa.
La controversia creció porque se trata de una compañía creada con apenas 20 millones de pesos de capital, pero que en poco tiempo habría buscado quedarse con uno de los mayores proyectos de importación de gas al país, con utilidades estimadas en más de 600 millones de dólares al año.
En un comunicado, la compañía aclaró que ni su presidente, Ricardo Roa, ni la junta directiva, han dado instrucciones a la filial Hocol o a sus colaboradores para adelantar adjudicaciones en este frente.
Puede leer más: Otro escándalo en Ecopetrol: el multimillonario negocio del gas que se alcanzó a acordar con amigo de Ricardo Roa
Lo que sí está en marcha es un sondeo de mercado, con el fin de conocer disponibilidad, características técnicas y viabilidad de plantas flotantes de regasificación.
Según la empresa, todavía no se define ubicación, tamaño, tecnología ni el mecanismo de selección o adjudicación.
Mancera el hombre que conquistó el corazón de Roa con la oferta de un apartamento vía Julián Caicedo
El nombre de Juan Guillermo Mancera, coronel (r.) de la Policía y viejo conocido del sector petrolero, volvió al centro de la controversia. Mancera, cercano al presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, fue jefe de seguridad en Pacific Rubiales (petrolera que quebró en medio de ruidos de corrupción), donde trabó amistad con Serafino Iacono, figura clave de esa compañía.
Fuentes señalan que hoy Iacono está detrás del “negocio del gas del año”, pues habría logrado acceso a un pozo para explotar gas. Además de tener el 19,9% en NG Energy, la nueva Pacific, que explora gas en Colombia.
El vínculo personal entre Mancera y Roa también ha sido objeto de escrutinio. Según versiones recogidas por medios, Mancera habría facilitado la compra de un apartamento de lujo en Bogotá —el 901, de cerca de 300 metros cuadrados— que terminó siendo adquirido por Roa meses antes de llegar a Ecopetrol, que involucra también a Julián Caiceda, pareja de Roa.
En ese orden, fuentes le dijeron a esta redacción que Mancera es el hombre que conquistó el corazon de Roa por medio de Julián Caicedo por la oferta del apartamento.
Lea más: En tres años de Petro las ganancias de Ecopetrol bajaron $8,5 billones
Cabe recordar que el expresidente de Pacific, Serafino Iacono, era parte de la firma vendedora, Princeton International Holdings Ltda., con sede en Islas Vírgenes.
Cuando EL TIEMPO reveló en diciembre de 2023 la escritura de compraventa, Roa sostuvo que no sabía que Iacono estuviera vinculado a esa empresa y que Mancera no había tenido participación alguna en el negocio.
Sin embargo, documentos a los que accedió la Fiscalía muestran que la sociedad Innova Mercadeo y Logística Ltda., fundada por Mancera en 2014, realizó pagos por más de 1.700 millones de pesos entre marzo de 2023 y febrero de 2024 para cubrir la transacción.
La contradicción es evidente, mientras Roa negó vínculos, los extractos bancarios evidencian transferencias hechas por la empresa de Mancera bajo la referencia “Pago de prov. Innova Mercadeo”. El propio Mancera, en entrevista con Daniel Coronell, reconoció que conectó a Roa con Iacono: “Solo supe que Ricardo buscaba un apartamento y se lo dije a Serafino. Soy socio de Serafino”, aseguró.
Lo nuevo es que, de acuerdo con investigaciones de La Silla Vacía y Noticias Caracol, la empresa Gaxi S.A. ESP, vinculada a Mancera, firmó un acuerdo con Hocol, filial de Ecopetrol, para estructurar la importación de gas natural licuado y operar una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU). El negocio, según cálculos, podría generar ingresos de hasta 1.400 millones de dólares al año.
El cronograma filtrado muestra un memorando de entendimiento en enero de 2025 y una certificación en marzo, presentada como un acuerdo formal, pese a que aún había procesos públicos abiertos.
Entérese aquí: Ecopetrol enfrenta demanda por US$22 millones: lo que hay detrás del lío judicial por contrato de helicópteros
Ecopetrol insiste en que el memorando no es vinculante, pero la documentación de Hocol lo consignaba como tal, lo que habría dado a Gaxi una ventaja competitiva investigable.
El caso ya está en el radar de la Fiscalía, que abrió una investigación anticorrupción por un posible favorecimiento explícito a Gaxi. El señalamiento resulta aún más sensible porque la empresa nació con un capital de apenas 20 millones de pesos y sin trayectoria en el sector, pero buscaba quedarse con un megaproyecto estimado entre 500 y 600 millones de dólares anuales.
Transparencia de Ecopetrol bajo lupa de los entes de control
Ecopetrol aseguró que lidera directamente el proceso, con apoyo de firmas internacionales especializadas y siguiendo las mejores prácticas del sector.
Además, pidió acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República para dar garantías de transparencia.
La Contraloría ya activó el Proceso de Seguimiento Permanente a los Recursos Públicos, bajo el sistema SIGECI, para monitorear riesgos y decisiones.
Además conozca: Petro aseguró que 10% de gasolina que refina Ecopetrol termina en manos de mafias
El negocio de la Regasificadora de Chuchupa: ¿el motivo detrás de todo?
Las revelación de estos medios nacionales coinciden con una carta conocida el pasado 14 de agosto en la que Luis Enrique Rojas, expresidente de Hocol, la filial de Ecopetrol, quien hasta hace muy pocos meses estuvo al frente de la compañía, denunciara conspiración y amenazas.
El punto de mayor gravedad de la deuncia llegó el 18 de julio, cuando Rojas recibió un mensaje de WhatsApp anónimo desde un número de España. El mensaje, cuyo texto fue revelado por Rojas, es de una naturaleza sumamente delicada: “Estimados a continuación una noticia de interés nacional secuaces que empantana a los secuaces de Ricardo Roa y su imperio”.
El anónimo detalla que entre el 30 de junio y el 4 de julio, Ricardo Roa, Julián Caicedo, Juan Guillermo Mancera, Santiago Vargas y Sebastián Ortega se habrían reunido en Madrid (España) e Italia con delegados de varios magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE) para “comprar el próximo fallo” de dicha entidad.
Y en una reunión interna posterior, habrían acordado darle el negocio de la planta regasificadora de Chuchupa a Juan Guillermo Mancera, a través de la empresa Gaxi y otras firmas internacionales, con Mancera encargado de adjudicar las participaciones a los magistrados del CNE y a la persona de la Procuraduría.
Puede conocer: SEC podría investigar a Ecopetrol por posible conflicto de interés en compra de apartamento de Ricardo Roa
La regasificadora de Chuchupa es descrita en el anónimo como uno de los cinco negocios más grandes del país en los próximos cinco años, con ingresos promedio de $2.100 millones de dólares anuales, lo que suma un negocio de $21 mil millones de dólares en diez años.
La mayor preocupación de Roa y su séquito, según el anónimo, sería que Luis Enrique Rojas es la “única persona a la que no han podido silenciar ni corromper” y que “sabe que Roa ha dado la orden desde hace un año que esta regasificadora sea asignada a Mancera”.
Por ello, el anónimo concluye que decidieron “eliminar a Luis Enrique Rojas”, tarea “encargada a Mancera y a Sebastián Ortega”.
Dónde podría ubicarse la nueva planta de regasificación
Aunque no hay decisión tomada, Ecopetrol evalúa opciones en La Guajira y Coveñas (Sucre) como posibles sedes para una futura planta de regasificación.
La compañía también sigue gestionando los permisos regulatorios y ambientales que permitan viabilizar alternativas como LNG Ballena, LNG Coveñas y la regasificadora del Pacífico.
En este último caso, el proceso está más avanzado: se adjudicaron a PIO S.A.S. los servicios de almacenamiento, transporte y regasificación en Buga, con capacidad de 60 millones de pies cúbicos día (MPCD). El proyecto entrará en operación en agosto de 2026.
Entérese: ¿Demanda en Canadá por negocio de Medellín podría aguar la venta de Canacol a Ecopetrol?
El contexto: reservas y seguridad energética de Colombia
Ecopetrol recordó que el país cuenta con 2,3 billones de pies cúbicos de reservas probadas de gas, mientras que en los proyectos costa afuera la expectativa es de hasta 70 billones de pies cúbicos de recursos prospectivos.
Sin embargo, mientras esos recursos se desarrollan, la empresa dijo que busca garantizar la seguridad energética nacional mediante soluciones de importación de gas natural.
En paralelo, avanza en energías renovables para liberar gas usado en generación térmica. De hecho, la próxima semana entrará en operación el parque solar La Iguana, con una capacidad de 28 MW.
Sondeo de mercado para la plata de regasificación, hay interés internacional
En el primer semestre de 2025, Ecopetrol lanzó un Requerimiento de Información (RFI) no vinculante para recibir propuestas sobre nuevas unidades de regasificación.
El sondeo despertó amplio interés: 42 empresas, en su mayoría internacionales, manifestaron interés y 20 de ellas enviaron propuestas formales.
A la fecha, ni Gaxi S.A. ESP ni Plus Energy S.A.S. presentaron ofertas. Y Ecopetrol insiste en que no ha contratado ninguna solución adicional más allá de la ya adjudicada en el Pacífico.
Conozca aquí: USO responde a Petro: “Negacionismo es acabar con el petróleo y la soberanía energética de Colombia”
La continuidad del proceso dependía de ajustes normativos. Uno de ellos fue la derogación parcial de la Resolución SSPD No. 20201000057975 (2020), que obligaba a Ecopetrol a constituirse como empresa de servicios públicos domiciliarios para importar gas, un trámite que podría tardar más de un año.
En materia ambiental, Ecopetrol solicitó concepto a la ANLA para determinar si era necesario un nuevo licenciamiento en Coveñas y La Guajira.
El 1 de agosto de 2025, la autoridad respondió que no se requería, dado que ambas zonas ya cuentan con licencias vigentes para operaciones de carga, descarga y almacenamiento de hidrocarburos. Con esa respuesta, se amplió el plazo de recepción de propuestas, lo que dio a los interesados más tiempo para sus análisis.