En el primer semestre de 2025, Ecopetrol produjo en promedio 750.000 barriles diarios de petróleo. La cifra no es menor, pero la verdad es que buena parte del mérito no está en Colombia, sino en Estados Unidos.
El Permian, el yacimiento de no convencionales en el que la petrolera colombiana es socia de Occidental Petroleum, creció 15,8% y se consolidó como el salvavidas de la compañía.
Hoy, el fracking en esta región texana representa el 15% de la producción total del Grupo Ecopetrol. Paradójicamente, este mismo proyecto es uno de los que el presidente Gustavo Petro ha insistido en vender, pese a que en este momento es la columna vertebral de la producción.
Comparación con otras petroleras
Mientras Ecopetrol intenta explicar una caída del 37% en sus utilidades semestrales, en términos reales; las petroleras del vecindario dibujan un mapa desigual, teniendo en cuenta que, en el segundo trimestre de 2025, le dejó un golpe duro a la petrolera colombiana: $1,8 billones de utilidades, es decir $8,5 billones menos frente a los $10,4 billones que contabilizó en el segundo trimestre de 2022.
15,3%
representa la producción del Permian, en EE. UU., para Ecopetrol.
La caída frente al mismo trimestre del año pasado fue del 46,4% y, si se mira el histórico, la contracción es dramática, ya que eso equivale a un desplome del 82% en apenas tres años.
En Brasil, Petrobras vive su mejor momento en años, al reportar entre abril y junio de 2025 ganancias por US$4.734 millones, dejando atrás las pérdidas de 468,7 millones del mismo trimestre de 2024. El motor de esa recuperación fue un aumento del 5,4% en la producción de crudo, que compensó la caída del precio del Brent.
La presidenta, Magda Chambriard, habló de “resultados operacionales excelentes”. A junio, Petrobras acumuló un beneficio neto de US$11.423 millones, un salto del 193% frente a 2024, duplicando incluso lo que ganó en todo ese año. La compañía también anunció un jugoso anticipo de dividendos por US$1.585 millones a sus accionistas.
El contraste llega desde Argentina. YPF cerró el primer semestre con una ganancia neta de apenas 48 millones de dólares, un desplome del 96% frente a los 1.200 millones del año pasado.
El golpe vino del mismo lado que a Ecopetrol, es decir, la caída del Brent y la presión sobre los márgenes. Los ingresos totales se mantuvieron casi planos —9.249 millones de dólares— pero el resultado operativo y el Ebitda retrocedieron. Ni siquiera el crecimiento del 28% en la producción de crudo no convencional en Vaca Muerta fue suficiente para amortiguar el impacto.
En el lado opuesto del espectro, los gigantes estadounidenses ExxonMobil y Chevron exhiben músculo. Exxon alcanzó una producción récord de 4,63 millones de barriles por día, su nivel más alto en más de 25 años, mientras Chevron elevó su bombeo un 3% hasta 3,396 millones de barriles diarios.
Ambos superaron las previsiones de Wall Street gracias a la expansión en la Cuenca Pérmica y mantienen programas de recompra de acciones por 20.000 millones y 15.000 millones de dólares anuales, respectivamente.
USO lanza fuerte crítica a Petro
Ante la presentación de los resultados financieros de Ecopetrol, la Unión Sindical Obrera (USO) encendió las alarmas frente a la política energética del presidente Gustavo Petro.
Su presidente, César Loza, afirmó que la decisión de no promover nuevos proyectos de exploración y producción de petróleo y gas compromete la seguridad energética de Colombia y debilita el negocio principal de Ecopetrol.
“El presidente Petro, con todo respeto y todo cariño, piensa que va a salvar la humanidad si nosotros dejamos de producir petróleo y gas. Es un error”, declaró Loza en entrevista con Mañanas Blu.
Loza reconoció que la producción de Ecopetrol en el primer semestre de 2024 alcanzó los 751.000 barriles por día, el mayor nivel histórico. Sin embargo, advirtió que este repunte no obedece a descubrimientos recientes en Colombia, sino a activos internacionales y compras estratégicas. “Parte de ese incremento proviene del Permian, en Estados Unidos, negocio en el que no se genera un solo empleo para los colombianos”.
0,5%
fue la caída de la producción total de Ecopetrol en el segundo trimestre de 2025.
El dirigente reveló que Ecopetrol destinó el 40% de su inversión semestral —unos US$2.852 millones— a proyectos de transición energética, como el parque solar Windpeshi y un portafolio de 1.300 megavatios en energías renovables. Aunque valoró estas iniciativas, subrayó que “eso no va a salvar el mundo” y que el país seguirá necesitando hidrocarburos para sostener su movilidad y su economía. “Tenemos 18 millones de vehículos, la tendencia vehicular es creciente, necesitamos el gas, y eso se hace trayéndolo o produciéndolo”.
Además, la USO denunció que las importaciones de gas aumentan, incluso desde fuentes de fracking en Estados Unidos y desde Trinidad y Tobago, mientras proyectos clave en Colombia siguen frenados. Un ejemplo es el bloque Comodo 1, que no ha avanzado por falta de licencias de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y el Ministerio de Ambiente. “Preferimos importarlo cinco veces más caro que producirlo aquí, y eso es un debate que debe darse”, sostuvo Loza.
Al final de cuentas, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, atribuyó la situación a la caída del precio del Brent. Sin embargo, el desplome de utilidades es mucho mayor de lo que explica solo el precio del crudo, lo que apunta a problemas internos de eficiencia y menores volúmenes de gas y GLP en el mercado local, coinciden los analistas.