Gobierno Petro propone un aumento del salario mínimo para 2026 por encima de la inflación en Colombia
El Ministerio de Hacienda defendió un incremento del salario mínimo superior a la inflación y productividad para reducir la precariedad y fortalecer los ingresos laborales.
Comunicador social - Periodista de la UPB Bucaramanga. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas. Especialista en Comunicación Digital. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Miembro de Consejo de Redacción.
El ministro encargado de Hacienda, Carlos Betancourt, defendió la propuesta de que el salario mínimo de 2026 suba por encima del cálculo tradicional de inflación más productividad, con el objetivo de corregir la precariedad histórica de los ingresos de los trabajadores colombianos.
Lo anterior se conoció el pasado 31 de octubre, cuando se reunió la junta del Banco de la República para conocer decisión de tasas de interés.
En esa reunión, Betancourt también pidió revisar por qué tantos precios en el país están indexados al salario mínimo, un mecanismo que, según expertos, amplifica el costo de vida y limita el impacto real de los aumentos.
El funcionario destacó que las personas con ingresos superiores al mínimo han mejorado su posición económica en los últimos trimestres, mientras que el desempleo sigue cayendo, lo que da espacio a una discusión más ambiciosa sobre el aumento.
El Banco de la República pide equilibrio en la discusión del salario mínimo
El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, aseguró que el Emisor no tiene cálculos que indiquen un incremento específico del salario mínimo que pueda generar riesgos macroeconómicos.
Sin embargo, advirtió que un aumento elevado podría complicar el control de la inflación, por lo que llamó a buscar un punto de equilibrio entre el poder adquisitivo y la estabilidad de precios.
Como cada año, durante los meses de noviembre y diciembre, el Gobierno, los empresarios y las centrales obreras sostendrán reuniones para definir el nuevo salario mínimo de 2026, un proceso que se ha convertido en una de las negociaciones sociales y económicas más relevantes del país.
Inflación y productividad, las bases del aumento del salario mínimo
Uno de los factores clave para definir el incremento es la inflación, que mide la variación de precios de bienes y servicios.
Según el Dane, en su más reciente informe, la inflación en Colombia llegó al 5,18%, registrando su tercer aumento consecutivo, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un 4,55% entre enero y septiembre.
Si se parte de ese nivel de inflación y se suman los puntos de productividad, el aumento técnico del salario mínimo estaría alrededor del 8,18%.
Siga leyendo: Centrales obreras aspirarían a un aumento de dos dígitos para el salario mínimo de 2026
Así quedaría el salario mínimo en 2026
Tomando como referencia ese cálculo, el salario mínimo mensual en 2026 sería de aproximadamente $1.539.942, mientras que el auxilio de transporte alcanzaría los $216.360.
En conjunto, el ingreso total mensual de un trabajador con salario mínimo se ubicaría en $1.756.302.
Con este ajuste, también subirían los aportes a salud y pensión, que equivalen al 4% del salario base. Es decir, cada empleado aportaría cerca de $61.597 mensuales a estos conceptos.
El Gobierno busca un aumento del salario mínimo superior al 8,18%
Aunque el cálculo técnico sugiere un aumento cercano al 8%, el Gobierno ha expresado su intención de ir más allá del índice de precios, considerando otros factores como el crecimiento económico, la recuperación del empleo y la necesidad de mejorar el poder adquisitivo real.
El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, mencionó que el Ejecutivo estudia una cifra cercana al 10%, aunque aclaró que todavía no hay un porcentaje definitivo.
“Habrá un incremento que signifique un aumento real de los ingresos de los trabajadores”, aseguró en una entrevista con María Jimena Duzán.
¿Qué pasa si no hay acuerdo? Si empresarios y sindicatos no logran un consenso durante las reuniones de concertación que arrancan en la primera semana de noviembre, el Gobierno podrá fijar el incremento por decreto, el cual deberá expedirse a más tardar el 30 de diciembre.
Así ocurrió a finales de 2024, cuando el Ejecutivo decretó un aumento del 9,54% ante la falta de acuerdo entre las partes.
Bloque de preguntas y respuestas
- ¿Por qué se calcula que el aumento mínimo debe ser de alrededor del 8%?
- Porque la inflación acumulada (IPC) fue del 4,55% y, sumando productividad y otros factores, se estima un ajuste técnico alrededor del 8,18%.
- ¿Cuánto sería el salario mínimo mensual propuesto para 2026?
- Aproximadamente $1.539.942 mensuales base, con transporte incluido llevaría el ingreso total a $1.756.302.
- ¿Qué pasa si no se llega a consenso en noviembre‑diciembre sobre el salario?
- El Gobierno puede asignar el aumento por decreto, como ocurrió en 2024.