x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Centrales obreras aspirarían a un aumento de dos dígitos para el salario mínimo de 2026

La perspectiva la reveló la Central Unitaria de Trabajadores en conversación con EL COLOMBIANO. Aquí los detalles.

  • Fabio Arias es el presindente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. FOTO
    Fabio Arias es el presindente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. FOTO
hace 5 horas
bookmark

Faltan cerca de dos meses para conocer cuál será la cifra del aumento del salario mínimo para 2026. Y si bien, todavía no hay propuestas de manera oficial, se conoció que las centrales obreras aspirarían a un aumento de por lo menos el 10%.

Así lo dio a conocer Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en conversación con EL COLOMBIANO.

El líder sindicalista precisó que todavía no hay una cifra oficial sobre la propuesta que presentarán ante la Comisión Nacional de Concertación, la cual deberían presentar a mitad de noviembre. Sin embargo, Arias sostuvo que los sindicatos aspirarían a un incremento de dos dígitos para el próximo año.

Lea también: Salario mínimo 2026: MinTrabajo calificó como “cobarde y mezquina” decisión de Fenalco de retirarse de las mesas de concertación

Actualmente, el salario mínimo en Colombia es de $1.423.500, más un auxilio de transporte de $200.000.

¿Incrementos de mínimo han golpeado la inflación?

Algunos analistas han señalado que los altos aumentos de dicho salario han entorpecido la bajada de las tasas de interés del Banco de la República.

Hay que recordar que en los últimos años los aumentos se han ubicado por encima del dato de inflación: en 2022 y bajo el mandato de Iván Duque subió 10,07%; con Gustavo Petro subió 16% en 2023, 12,07% en 2024, y 9,7% en 2025.

No obstante, Fabio Arias rechazó los señalamientos de que los aumentos del salario mínimo estén presionando la inflación o impidiendo la reducción de las tasas de interés.

Según el dirigente sindical, “mientras la inflación ha descendido incluso por el orden del 5 %, las tasas de interés se mantienen en el 9,25 %, lo que actúa como un freno de mano para la reactivación económica”.

Añadió que la alta tasa de interés desincentiva el crédito y la inversión. En su concepto, el comportamiento de la política monetaria “no tiene relación con los incrementos del salario mínimo, sino que responde a una visión estructural del Banco de la República, de carácter monetarista, que no se preocupa por la reactivación económica del país”.

Fenalco se levanta de la mesa

El debate tomó un nuevo rumbo luego de que el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, anunciara que no participará en las mesas de concertación que tradicionalmente reúnen al Gobierno, los empresarios y las centrales obreras para definir el aumento.

Según Cabal, “no habría concertación posible” dado que el propio presidente Petro ya habría decidido fijar el incremento por decreto, con un aumento cercano al 11 %.

Consulte: Salario mínimo en Colombia podría subir a $1.600.000 en 2026

Analista dicen que el salario mínimo podría llegar a $1,6 millones

La teoría de un incremento de dos dígitos toma fuerza con la publicación de un estudio del Banco de Bogotá, el cual proyecta que para 2026 podría alcanzar los $1.600.000, lo que representaría un incremento del 12,4 % frente al año anterior.

De confirmarse, este ajuste implicaría un aumento real superior al 7 %, descontando la inflación, un nivel que no se registraba desde hace más de cuatro décadas. El informe resalta que este patrón no sería nuevo: en los últimos cuatro gobiernos, el último año de cada mandato ha registrado incrementos más altos que los tres anteriores.

Durante la administración de Iván Duque, por ejemplo, el último aumento del salario mínimo casi duplicó el promedio de los tres ajustes previos.

El próximo año será decisivo no solo por el ajuste salarial, sino también por las elecciones y la reforma tributaria que prepara el Ejecutivo. Ambos factores podrían influir en la confianza de los inversionistas y en la percepción de riesgo fiscal del país.

El Banco de Bogotá advierte que el aumento del salario mínimo será uno de los factores determinantes para que la inflación logre ingresar al rango meta del Banco de la República (2 % - 4 %).

Le puede gustar: Latam invertirá más de US$2.100 millones en nuevos aviones brasileños, ¿qué hay detrás del negocio?

Aunque se espera que los precios de alimentos, bienes y servicios regulados muestren señales de estabilización, sectores intensivos en mano de obra —como restaurantes, peluquerías, guarderías, cultura y administración de copropiedades— podrían seguir presionados al alza por los mayores costos laborales.

En este escenario, el reto del Gobierno será equilibrar la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores con la estabilidad macroeconómica y la competitividad empresarial.

Bloque de preguntas y respuestas

¿Qué cifra propone el Gobierno?
Un incremento del 11 %, que ubicaría el mínimo en $1.580.085.
¿Qué riesgos advierten los empresarios?
Presión inflacionaria, mayores costos laborales y posible afectación al empleo formal.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida