Economía

Estos son los subsidios de vivienda disponibles en Colombia tras los cambios en Mi Casa Ya

El Ministerio de Vivienda restringió Mi Casa Ya a grupos específicos y priorizó vivienda usada. Aquí algunas alternativas disponibles para quienes desean cumplir el sueño de tener casa propia.

hace 4 horas

El programa Mi Casa Ya, que desde 2015 ha facilitado la compra de vivienda a miles de familias vulnerables, dio un giro este 2025. Con el decreto 775 de 2025, el Ministerio de Vivienda limitó el acceso a grupos poblacionales específicos y priorizó la compra de vivienda usada.

Puede leer: Déficit habitacional en Medellín: se vende 1 casa nueva por cada 2 hogares que arriendan

La medida llega después de una suspensión de siete meses por falta de recursos y establece que, en adelante, los subsidios se otorgarán únicamente a víctimas del conflicto armado; personas en proceso de reincorporación; madres comunitarias y recicladores de oficio.

Según el Ministerio de Vivienda, el ajuste busca que la entrega del subsidio sea más progresiva y equitativa, además de optimizar el uso del inventario de viviendas ya construidas, especialmente en regiones donde escasean los proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS) nuevos.

Más detalles: Cambios en Mi Casa Ya: solo estos colombianos podrán acceder al subsidio de vivienda en 2025

La estrategia se centra en focalizar la oferta en vivienda usada, para facilitar el acceso a quienes enfrentan las mayores condiciones de vulnerabilidad. En palabras del documento oficial, se trata de “permitir un acceso más amplio y asequible a estos hogares”.

Otros subsidios de vivienda en Colombia y cómo acceder

Sin embargo, hay otras ayudas económicas en materia de vivienda que se mantienen y que están a cargo de alcaldías, gobernaciones y cajas de compensación.

Subsidios del Gobierno Nacional

Cambia Mi Casa: otorga un apoyo económico de hasta $31 millones para mejorar o adecuar vivienda.

Compra de vivienda usada: bajo el Decreto 775 de 2025, que reformó Mi Casa Ya, se entregan incentivos entre $28 millones y $42 millones, priorizando hogares vulnerables.

Subsidios de las cajas de compensación

Compra de vivienda nueva: para proyectos de interés social o prioritario, con montos que van desde $28 millones hasta $42 millones.

Lea aquí: Pese a cambios en Mi Casa Ya, Cajas de Compensación garantizarán subsidios de vivienda

Arrendamiento y arrendamiento con opción de compra: financian hasta el 90% del canon mensual de una vivienda nueva o usada, dependiendo de la caja. El acceso exige demostrar que se está pagando la cuota inicial de un inmueble.

Mejoramiento de vivienda: este beneficio aplica para el único inmueble, ya sea urbano o rural, del afiliado y su grupo familiar, con el objetivo de mejorar las condiciones habitacionales dentro del hogar, enfocándose especialmente en el saneamiento básico.

Construcción en sitio propio: es una modalidad de subsidio dirigida a trabajadores rurales y urbanos afiliados a la caja de compensación, que sean propietarios de un lote —ya sea el afiliado o algún integrante de su grupo familiar postulante— y necesiten construir su vivienda familiar.

Más noticias: Cuotas de Vivienda de Interés Social en Colombia subirían hasta 40% sin los subsidios de Mi Casa Ya

Subsidios de alcaldías y gobernaciones

Bogotá: ofrece cinco tipos de subsidios: Ahorro para mi casa, Oferta Preferente, Reactiva tu compra, Reduce tu cuota y Mejora tu casa.

Antioquia: El programa VIVA Mi Casa brinda un aporte adicional al subsidio aprobado previamente, dirigido a familias que desean adquirir vivienda de interés social. Este apoyo equivale a 7 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMMLV) y puede llegar hasta 10 SMMLV en casos prioritarios del departamento.

Medellín: Compra Tu Casa, subsidio dirigido a la adquisición de vivienda nueva de interés prioritario (VIP) o de interés social (VIS) en la capital antioqueña, con escrituración máxima hasta diciembre de 2028. El subsidio contribuye al cierre financiero, reduciendo el monto del crédito hipotecario que debe asumir el hogar, y promueve que las familias tomen la decisión de adquirir vivienda nueva.

Vea también: Envejecimiento llevaría a Colombia hacia un modelo de vivienda japonés: menos espacio y más alquiler

Bucaramanga: Invis bu, dirigido a familias de estratos bajos y medios que buscan mejorar sus condiciones habitacionales en la ciudad. Este apoyo puede ser para compra, mejoramiento o construcción en sitio propio.

Barranquilla: Mi Techo Propio, busca ayudar a las familias barranquilleras a adquirir vivienda nueva o usada, especialmente de interés social, con el fin de promover la propiedad y mejorar la calidad de vida. Incluye apoyos para el pago inicial o disminución del crédito hipotecario.

Atlántico: Mi Casa Bacana, programa diseñado para otorgar subsidios que faciliten la compra o construcción de vivienda a familias en situación de vulnerabilidad o con ingresos bajos en el departamento del Atlántico, fomentando el acceso a soluciones habitacionales dignas.

Cali: Casa Mía, subsidio destinado a la adquisición de vivienda nueva o usada para familias caleñas, promoviendo la compra de inmuebles de interés social.

Recuperando Mi Casa: programa enfocado en el mejoramiento y reparación de viviendas existentes para garantizar mejores condiciones de habitabilidad y seguridad para las familias beneficiarias.

Le interesa: Extranjeros están comprando 1 de cada 4 viviendas que se ofertan en Medellín: esta es la historia

Cartagena: Corvivienda, ofrece subsidios y apoyos financieros para la adquisición, construcción o mejoramiento de vivienda para familias cartageneras, facilitando el acceso a una vivienda digna.