Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

100.000 nuevos hogares en Antioquia salen de las tinieblas

En total, el programa Antioquia iluminada ya cubre a todos los municipios de Antioquia y Carmen del Atrato, en el Chocó.

  • 100.000 nuevos hogares en Antioquia salen de las tinieblas
16 de agosto de 2015
bookmark

La felicidad que experimentaron hace dos años los esposos María Nelly Serna y Libardo Quintero aquella noche del 22 de abril de 2013, cuando en su casa en la vereda Alto Bonito, de Argelia, se encendió por primera vez una bombilla, fue la misma que vivió Ramiro Higuita en el último mes, cuando a su humilde casa, en Peque, también llegó la luz.

Ramiro, feliz, sonriente, quedó registrado como el dueño del hogar 100.000 al que por fin le llegó la energía eléctrica conectada por Empresas Públicas de Medellín dentro de su programa Antioquia Iluminada, que ejecuta en alianza con la Gobernación y que busca llevar la energía a las veredas más alejadas de los casos urbanos.

Así como María Nelly y Libardo sellaron con un beso y lágrimas de felicidad el haber sido conectados, lo propio hizo Ramiro con sus hijos y lo han hecho 430 mil personas que se han beneficiado del programa en los seis años que lleva de ejecución.

-¡Dios mío, gracias, esto es un milagro, es el día más feliz de mi vida!-, es el recuerdo que queda de la noche de abril en los labios de Libardo.

Juan Camilo Segura, jefe del área de Electrificación Rural de EPM y quien tiene a cargo el programa de Antioquia Iluminada, celebra la llegada a ese usuario 100.000, que no es una persona sino un hogar, pues por cada conexión, los beneficiarios son en promedio cinco, los habitantes del inmueble al que han llegado los cables y los contadores.

-Antioquia Iluminada es uno de los programas bandera de la empresa, su objetivo es propiciar el desarrollo en las regiones, que haya más oportunidades de estudio, que las escuelas tengan acceso a la energía para conectarse a los computadores, a los medios visuales y además propiciar el desarrollo de procesos productivos-, detalla Segura.

Según el funcionario, nada jalona más el progreso como el tener acceso a los servicios públicos.

-Uno ve que la gente empieza a adquirir su televisor, una nevera, la licuadora. En un municipio la Policía nos vio y se puso feliz porque nos dijeron que desde que los campesinos tienen energía se quedan viendo televisión en las veredas y no van al pueblo a tomar aguardiente y de pronto a poner problema.

En todos los municipios

En seis años que lleva el programa, que nació en 2009, ya se ha llegado con conexiones a todos los municipios antioqueños, a excepción de los diez del Valle de Aburrá y las localidades de Vigía del Fuerte y Murindó, en Urabá. Los dos últimos debido a que allí no están conectados a la red de EPM. Y los del área metropolitana de Medellín, porque no requieren el servicio.

Es decir, hay 115 municipios de Antioquia a cuyas veredas llega la energía eléctrica, más la población de Carmen del Atrato, en el Chocó.

Astrid Barrera, gerente de Servicios Públicos de la Gobernación, recuerda que el programa se empezó a gestar en los tiempos cuando el alcalde de Medellín era Sergio Fajardo (hoy gobernador) y el gobernador era Aníbal Gaviria (hoy alcalde de la capital paisa).

-En ese momento, el censo rural mostró una situación grave y era que en el departamento había 40.000 hogares sin conexión a la energía, se hacía urgente empezar a hacer algo por toda esa población.

-El programa, para el departamento, representa el desarrollo de las oportunidades, pues con energía y los demás servicios, como agua, gas, vías en buen estado, se gana calidad de vida, se pueden desarrollar todas las potencialidades-, añade Barrera.

Insiste en que es un programa con un gran sentido social y que busca la equidad, la justicia y el desarrollo de las oportunidades.

De la instalación, EPM asume la logística, la tarea de extender las redes y los postes, material que es cargado a lomo de mula por sus obreros, operarios e ingenieros, que atraviesan montañas, ríos, valles, planicies e incluso asumiendo riesgos personales, como lo hemos presenciado equipos periodísticos de este diario, que hemos acompañado a la empresa en esta tarea, que tiene algo de quijotesca, pues hay veredas y caseríos a 12 horas o más de camino de trocha. Algunas incluso a días.

A su vez, la Gobernación apoya asumiendo el costo de los contadores y las conexiones en las viviendas beneficiarias. Es un programa dirigido a viviendas de estratos uno y dos, que son los que habitan en los campos antioqueños.

-Cuando se llegó a la vivienda 100 mil en Peque fue lo más emocionante del mundo, ver en esa familia la alegría cuando llegaron los ingenieros en mulas a llevar la energía no hay cómo describirlo-, concluye la señora Barrera.

La Gobernación ha hecho un aporte de $21.320 millones como principal socio estratégico. EPM ha invertido a la fecha $347.000 millones, el Fondo Nacional de Regalías cerca de $14.000 millones, el Fondo Apoyo a la Electrificación Rural (Faer), $1.115 millones, los Países Bajos (MFE), $5.516 millones, y algunos municipios, $2.572 millones. En total se han invertido $466.000, incluyendo instalaciones domiciliarias con cargo a los clientes.

Cuando a su casa llegó la luz, Ramiro Higuita, el campesino de la vereda Nueva Llanadas, de Peque, expresó que soñaba con el proyecto de “montar una secadora de café”.

Juan Esteban Calle, gerente de EPM, recalcó que el programa impacta a campesinos “que viven de la tierra, logrando electrificar corregimientos que no sabían lo que era tener energía”. Resaltó, también, que es un incentivo importante para frenar el desplazamiento de campesinos a los cascos urbanos y un posibilitador de retorno de la gente al campo.

Infográfico
100.000 nuevos hogares salen de las tinieblas
116
municipios se benefician de Antioquia Iluminada. Entre ellos hay uno del Chocó.
14400
instalaciones se pretende añadir de acá al año 2018, según las metas de EPM.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD