viernes
3 y 2
3 y 2
Igualdad, acceso al agua potable, empleo y seguridad son los principales indicadores que debe fortalecer la ciudad, según el Informe de Calidad de Vida de Medellín Cómo Vamos 2018, presentado ayer, y el cual marca la pauta de las notas altas y bajas de la capital antioqueña.
Si bien la ciudad tuvo puntos destacados en aspectos como competitividad empresarial e innovación, el estudio recomienda darle continuidad a políticas que fomenten el empleo —especialmente para los jóvenes— y combatan las brechas educativas.
El informe incluye un análisis de las metas de la ciudad (y su proyección) con base en la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible —ODS— al año 2030, una serie de medidas para orientar el trabajo de los gobiernos locales en materia de salud, prosperidad, trabajo decente, acceso a energías limpias, entre otros.
Entre las principales conclusiones del informe se destaca que en el área metropolitana del Valle de Aburrá aumentó la población vulnerable (de 18,3 % a 19,4 %) y la pobre (de 3,3 % a 4,2 %) entre 2017 y 2018. La clase media registró un descenso en este periodo de 67,3 % a 65,8 %.
En el indicador de pobreza de Medellín, el informe no presentó datos nuevos debido a que en 2018 la alcaldía no realizó la Gran Encuesta Integrada de Hogares para Medellín, la cual permite tener información de pobreza, pobreza extrema, entre otros.
En dimensiones fundamentales como la educación, Medellín Cómo Vamos destacó como avance positivo el aumento en la cobertura del programa Buen Comienzo para la primera infancia (llegó a 81%).
También se incrementó la tasa de asistencia de jóvenes bachilleres (16 a 28 años) a programas de educación superior, que alcanzó el 45 %. Sin embargo, hubo un retroceso en la tasa de cobertura bruta en media (número total de matriculados en el sistema educativo) que pasó del 74,9 % en 2017 a 74,4% en 2018.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, respondió que en el cuatrienio 2016-2019 se destinaron $4,59 billones en educación, es decir, el 27,4 % del presupuesto total del municipio, (un 18 % más que en el periodo 2012-2015).
Otro de los pendientes en materia educativa es el logro escolar. Este ítem, medido por los resultados en las pruebas Saber de los grados quinto y noveno, mostró estancamientos en las áreas de lenguaje y matemáticas.
Entre 2017 y 2018 la densidad empresarial pasó de 38,9 a 41 empresas por cada 1.000 habitantes. Además, la ciudad registró un aumento de 2 % en el ingreso per cápita.
A pesar de esto, Piedad Patricia Restrepo, directora de Medellín Cómo Vamos, consideró que la región metropolitana no ha logrado disminuir el desempleo de sus habitantes y uno de los puntos más críticos contemplado en el informe es el de la desocupación juvenil (18 a 28 años), ubicada en el 17,9 % para la ciudad.
En este aspecto, las mujeres se encuentran en desventaja: para el Valle de Aburrá registraron una tasa de desempleo 6,4 puntos porcentuales mayor a la de los hombres.
Además, el 62,2 % de los jóvenes que ni estudian ni trabajan son mujeres.
“Los jóvenes de más escasos recursos salen del sistema educativo sin la preparación para ingresar al mercado laboral en condiciones de formalidad”, dijo Restrepo.
Para el indicador de salud, la tasa de fecundidad entre 10 y 14 años mostró mejoras, con una disminución del 17 %. Las tasas más altas de embarazo adolescente en 2018 fueron en las comunas Popular (88,6) y Manrique (88,5), mientras que las más bajas fueron Laureles-Estadio (8,6) y El Poblado (3,9).
Según el alcalde Gutiérrez, Medellín tiene hoy la cifra más baja de embarazo adolescente de los últimos 20 años, con un descenso de 6.334 casos en 2015 a 4.410 casos en 2018. “No significa que eso es lo ideal, tenemos que seguir reduciendo esa cifra”, dijo.
En cuanto a la mortalidad materna, en 2018 se ubicó en 29,3 decesos por cada 100.000 nacidos vivos, aún lejos de la meta en la agenda municipal para 2030 que es de 17.
Dos indicadores de seguridad empeoraron entre 2017 y 2018, de acuerdo con el informe. La tasa de homicidios anual pasó de 23,2 en 2017 (582 casos) a 25,2 en 2018 (632 casos). También aumentaron las denuncias de hurto en vía pública (21.079 en 2018 versus las 17.709 de 2017). Entre las recomendaciones, el informe sugiere la inclusión, en la agenda local del 2030, de un indicador que dé cuenta del delito de la extorsión en la zona urbana.
En relación con vivienda y servicios públicos, Restrepo destacó que está “descuidado el tema de Vivienda de Interés Social” y que para este campo la información es limitada.
El espacio público efectivo por habitante permanece estancado al compararse con la meta a 2030: cerró en 2018 en 3,6 metros cuadrados (m2) por habitante aún cuando la meta es 7 m2.
El mandatario Gutiérrez indicó que en 2018 Medellín logró tener coberturas de acueducto de 97,3 % y de saneamiento básico del 95,4 %, cumpliendo con las metas definidas por el Departamento Nacional de Planeación.
El informe precisó que las comunas de La Candelaria, El Poblado, Laureles-Estadio y Belén agrupan al 53 % de las empresas de la ciudad.
Además, el 49 % de las empresas locales desarrollan actividades de innovación.
En 2018, agregó el estudio, se incrementaron en 1.466 las empresas y organizaciones firmantes del Gran Pacto por la Innovación de 2014, para un total de 4.010.
Sergio Ignacio Soto, director de la seccional Antioquia de Fenalco, dijo que en cuestión de competitividad vale la pena destacar la consolidación del Centro para la Cuarta Revolución Industrial en Medellín, el único en Latinoamérica y que pone a la ciudad a la par de metrópolis como San Francisco, Tel Aviv y Tokio.
“Al Centro para la Cuarta Revolución hay que sacarle partido, porque es dejar las bases sentadas para una gran inversión en empresas creativas y una participación extranjera destacable”, sostuvo.
Por otro lado, Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín, precisó la importancia de que este tipo de indicadores sean analizados y estudiados por las futuras administraciones de la ciudad. Aún cuando hay más empresas por cada 1.000 habitantes, dijo, “no logramos en ese punto específico que se atiendan más oportunidades de empleo”.
En ese sentido, concluyó, la respuesta a estas falencias está en la educación y en la generación de empresas.
Medellín Cómo Vamos recomendó promover la creación de microempresas en los barrios populares en donde se registran las mayores tasas de desempleo .
Periodista del Área Metro. Me interesa la memoria histórica, los temas culturales y los relatos que sean un punto de encuentro con la ciudad en la que vivo, las personas que la habitan y las historias que reservan.