viernes
3 y 2
3 y 2
No han pasado dos meses de 2023 y ya son cerca de 10.000 los comparendos impuestos en Medellín a motociclistas, principalmente por “desobedecer señales o normas de tránsito”, como lo indica en su registro la Secretaría de Movilidad en cifras entregadas a EL COLOMBIANO.
Aunque según el reporte de venta de motos en Colombia en 2023 del gremio Andemos, en enero se presentó una baja de casi el 10 % (56.334 unidades) con respecto al mismo mes de 2022 (62.519), las autoridades, los peatones, los ciclistas y los mismos motociclistas están preocupados por la cantidad de vehículos de dos ruedas que circulan por las calles de los municipios antioqueños.
No es más que llegar a las zonas periféricas de Medellín para ver conductores sin casco, tres y hasta cuatro personas en una moto, jóvenes acelerando al máximo hasta quedar en la rueda trasera de sus vehículos, y accidentes con motociclistas en el asfalto en cualquier zona de la ciudad.
Según el reporte de la Secretaría de Movilidad, en 2022 fallecieron 243 personas en incidentes de tránsito, de los cuales 124 fueron motociclistas, es decir, más del 50 por ciento.
124 motociclistas muertos en 2022
Por otro lado, de 29.738 personas que resultaron lesionadas en accidentes de tránsito en Medellín el año pasado, 25.337 fueron personas que se movilizaban en moto (cerca del 80 %).
Las cifras son alarmantes: de los 30.183 accidentes con motociclistas que se registraron en 2022, al menos 7.800 fueron por desobedecer las normas de tránsito. En segundo lugar, aparece “otras hipótesis” con 5.745 casos, y en tercer lugar aparece la causa de “impericia en el manejo” con 5.458 accidentes registrados.
Alarma aún más ver las causas de los comparendos de tránsito a motociclistas: la falta de revisión tecnicomecánica, conducir sin el Soat, movilizarse por sitios restringidos y el exceso de velocidad son las principales causas de sanción.
Pero el problema no son únicamente los conductores de moto, hay una falta de control estatal, de la empresa privada y del mismo gremio.
En diálogo con EL COLOMBIANO, Jaime Jiménez, cofundador de la Asociación de Motociclistas de Antioquia (AMAT), hizo una serie de alertas por la falta de control por parte de todos los actores viales implicados.
“Los motociclistas no se están matando por un solo factor, es la suma de varios factores”
Según el cofundador de Amat, hay un grave problema en la empresa privada, pues están vendiendo y entregando motos a diestra y siniestra, sin mayores requisitos.
“Hay una cantidad de motos circulando en el Área Metropolitana; para 2024 o 2025 se estima un promedio de un millón de motos circulando. Hay demasiadas motos circulando y eso va a evidenciar más cada incidente”, enfatizó.
Sin embargo, hizo énfasis en que las imprudencias de los conductores son la principal causa de muerte, como lo evidenció EL COLOMBIANO en las calles de Medellín.
“La moto es un elemento contundente. Es como un arma: mal manejada, le va a generar perjuicios a otros o al que la tiene. Cuando hay imprudencia, no hay tecnología que valga. Independiente de si tienen frenos de disco, frenos ABS, lo que sea (...) el problema es la falta de conciencia y cultura vial de los motociclistas”, agregó.
“Si los motociclistas saben que pueden salir sin casco en los barrios y no pasa nada, van a seguir saliendo sin casco”
Con esa frase, Jaime Jiménez advirtió que también hace falta control por parte de las autoridades para sancionar a los motociclistas que no cumplan las normas.
“Hay que intensificar los controles, hay un déficit de 300 guardas de tránsito. No hay retenes, el Estado tiene una ausencia en los barrios más periféricos”, lamentó.
¿Debería implementarse el pico y placa para motos?
Según Jiménez, “no, porque la moto es el transporte del salario mínimo en Colombia, es el transporte más óptimo, más eficiente relación costo-beneficio, relación peso-contaminación”.
Vea también: Sin Dios ni ley: piques y disparos en velorios colapsan vías de Medellín y Bello
“Es un vehículo que no es contaminante, es un vehículo que no desgasta la malla vial y la economía se mueve en moto. La mensajería, los domicilios, la moto soluciona en gran cantidad la movilidad de las grandes ciudades porque en una que pesa 120 kilos van dos personas. Las motos no deberían tener pico y placa porque no ocupan gran espacio, no dañan la malla vial y está transportando a dos personas”, respondió Jiménez a EL COLOMBIANO.
“Hay que buscar que el motoneto sea controlado por el Estado y que el motociclista se vuelva motero. Hay que segmentarlos para mejorar”, finalizó.
Editor digital en EL COLOMBIANO. Experto en periodismo digital (”Comienza a creértelo para algún día serlo”)