Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Los aguaceros de estos días en Medellín tienen algo que ver con el huracán?

  • Múltiples inundaciones en vía pública se registraron en Medellín. FOTO CORTESÍA
    Múltiples inundaciones en vía pública se registraron en Medellín. FOTO CORTESÍA
  • Uno de los momentos de mayor intensidad (3:40 p.m.) muestra que las lluvias se concentraron en zonas urbanas bajas. FOTO CORTESÍA SIATA
    Uno de los momentos de mayor intensidad (3:40 p.m.) muestra que las lluvias se concentraron en zonas urbanas bajas. FOTO CORTESÍA SIATA
  • La estación en rojo es Metro La Estrella. Las que están en naranja, de arriba hacia abajo, son: Universidad Nacional, Museo de Antioquia (estación de tránsito), Casa de la Justicia de Itagüí y Colegio Concejo de Itagüí. FOTO SIATA
    La estación en rojo es Metro La Estrella. Las que están en naranja, de arriba hacia abajo, son: Universidad Nacional, Museo de Antioquia (estación de tránsito), Casa de la Justicia de Itagüí y Colegio Concejo de Itagüí. FOTO SIATA
20 de septiembre de 2017
bookmark

Un aguacero intenso pero breve, con vientos fuertes y muchos rayos causaron estragos en algunos barrios de Medellín el martes 19 de septiembre en la tarde. El fenómeno fue extraño: en pocos minutos las nubes grises cubrieron el cielo y antes de que muchos se resguardaran, la lluvia arreció y los vientos arrancaron ramas y árboles enteros.

“Es como un huracán chiquito. La tierra nos debe estar mandando un mensaje”, dijo horas después Laura Restrepo, mientras paseaba a sus perros en Ciudad del Río, donde un árbol fue arrancado de raíz y otro quedó partido por la mitad.

Lee: Múltiples emergencias por granizada en Medellín y el Aburrá

Pero ¿tienen alguna relación estos eventos con los huracanes que han azotado el Caribe en las últimas semanas?, ¿corremos algún riesgo? o ¿es posible que se repita un aguacero igual?

Carlos David Hoyos, gerente del Sistema de Alerta Temprana de Medellín, Siata, explica que aunque el huracán María -que este miércoles llegó a Puerto Rico- sí ha tenido injerencia en el clima de algunas regiones del país, la Andina (donde está Antioquia) no está entre ellas.

“Es un evento con ciertas particularidades, pero que no está asociado al paso del huracán en el Caribe”, dice y aclara que aunque el aguacero fue intenso, no es extraño para Medellín.

“Como este evento, tanto en intensidad como en acumulado, se presentan muchos a lo largo de todo el año en el Valle de Aburrá, sobre todo en las temporadas de transición a lluvias, como la que tenemos en este momento”, dice.

La diferencia, en este caso, es la ubicación. Hoyos asegura que la mayoría de los aguaceros intensos se presentan en zona rural del Valle de Aburrá, donde aún hay mucha cobertura vegetal que ayuda a regular la precipitación. Pero el del martes se concentró en zona urbana, especialmente en la zona cercana al Estadio, donde hay mucho más cemento y, por tanto, riesgo de encharcamiento.


El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, reportó que durante el aguacero y las horas siguientes atendió más de 100 reportes de emergencia por encharcamiento, inundaciones y caída de ramas y árboles.

Así se vio el aguacero. Las zonas de color muestran los lugares en los que llovió. El color violeta corresponde a las lluvias más fuertes, con granizo incluso, mientras que las zonas verdes fue donde hubo lloviznas leves. En rojo, las zonas de aguaceros intensos.

Uno de los momentos de mayor intensidad (3:40 p.m.) muestra que las lluvias se concentraron en zonas urbanas bajas. FOTO CORTESÍA SIATA
Uno de los momentos de mayor intensidad (3:40 p.m.) muestra que las lluvias se concentraron en zonas urbanas bajas. FOTO CORTESÍA SIATA

Rayos por montón

Para explicar qué tan fuerte fue el aguacero, bastaría decir que según los reportes oficiales, entre el mediodía y las 6:00 p.m. cayeron sobre el Valle de Aburrá 1.100 rayos (descargas eléctricas). De ellos, por lo menos 880 fueron en territorio de Medellín.

“Esta es una cifra bastante alta, y la zona de mayor descarga estuvo en la ladera occidental de (las quebradas) La Picacha y Altavista, donde tuvimos hasta 50 descargas”, agregó Hoyos.

Los vientos que arrancaron algunas ramas y árboles, llegaron a 65 kilómetros por hora. Y aunque la cifra es alta para una zona de valle como la nuestra, tampoco es la más alta que se ha registrado en la ciudad. Los registros históricos del Siata señalan que en otras emergencias han llegado a la ciudad ráfagas de viento de hasta 110 kilómetros por hora.


Como dato curioso, un huracán de categoría 1 -la más baja- presenta vientos de entre 118 y 153 kilómetros por hora. Y uno de categoría 5, como Irma o María, tiene vientos de más de 250 kilómetros por hora.

El Siata sostiene que en un período de transición a lluvias como el actual, los aguaceros intensos suelen aparecer y por eso es probable que vivamos otros fenómenos como el de ayer. “Las recomendaciones para la gente son: estar informados con el Siata, el Dagrd y los medios, y no salir mientras pasa por lo menos la parte más intensa del evento”, dijo el Gerente del Sistema.

El aire también sufre

El otro efecto de un aguacero como el del martes se percibe en la calidad del aire. Este miércoles los radares mostraron un aumento en los niveles de partículas contaminantes PM 2.5 en casi todos los puntos de medición.

Tres de las estaciones de monitoreo que se consideran dentro del Protocolo de Alerta amanecieron en naranja. Y una estación de tráfico, la del Metro de la Estrella, amaneció en rojo, marcando 67,8.

Pero eso no quiere decir que estemos ad portas de otra contingencia. Según Hoyos, “los eventos de lluvia diurnos que no están acompañados de evento nocturno aumentan los niveles de contaminantes”.

Y aunque se espera que en la temporada de lluvias del segundo semestre (entre octubre y noviembre), vuelvan a subir los niveles de contaminantes atrapados en la atmósfera, el Siata prevé que esta contingencia no llegará a ser tan crítica como la que vivió la ciudad entre marzo y abril de este año.

$!La estación en rojo es Metro La Estrella. Las que están en naranja, de arriba hacia abajo, son: Universidad Nacional, Museo de Antioquia (estación de tránsito), Casa de la Justicia de Itagüí y Colegio Concejo de Itagüí. FOTO SIATA
La estación en rojo es Metro La Estrella. Las que están en naranja, de arriba hacia abajo, son: Universidad Nacional, Museo de Antioquia (estación de tránsito), Casa de la Justicia de Itagüí y Colegio Concejo de Itagüí. FOTO SIATA
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida