viernes
5 y 1
5 y 1
A propósito del Día Internacional de las Mujeres Rurales, la Secretaría de las Mujeres de Antioquia firmó ayer una Alianza de Cooperación Solidaria para apoyar a esta población con líneas de créditos y tasas de interés.
Con la llegada del coronavirus y la cuarentena, el papel de ellas en el campo, que ya era importante, se transformó. Así lo cuenta Nora Nelly Bedoya, campesina de la vereda San José de la Montaña del corregimiento San Cristóbal. “Sin el campo no hay ciudad ni alimentos y sin mujeres no hay campo”, afirma.
Bedoya afirma que, además de apoyar en el cultivo y cosecha de los alimentos, se convirtieron en las jefas de relaciones y mercadeo de sus familias: “nos tocó decidir qué hacer, a quién llamar, ofrecer los productos, contactar gente y encontrar soluciones”.
Según el Dane, para el 2020, 52 % de la población son mujeres y de 22 % de antioqueños que viven en zonas rurales, 48 % son mujeres.
En Colombia existe la ley 731 de 2002 de Mujer Rural, que busca mejorar su calidad de vida y acelerar la equidad con los hombres rurales.
La Secretaría de las Mujeres, con el programa “Es el momento de las mujeres rurales para dignificar el campo”, ha desarrollado diversas estrategias que apuntan al mismo propósito.
Así, podrán aplicar a proyectos; iniciativas productivas, empresariales y de vivienda (compra o mejora); acceder a los productos y servicios financieros; a los trámites de apertura de cuentas de ahorro y a créditos para sostener, desarrollar o mejorar sus emprendimientos.
A la alianza se sumaron la Fundación Solidaria Oriente Antioqueño, la Asociación Antioqueña de Cooperativas, la Federación de Mutuales de Antioquia y la Corporación para el Fomento de las Finanzas Solidarias.
El Consejo para la Promoción y Desarrollo de la Economía Social y Solidaria en Antioquia se unió facilitando la promoción de los servicios de las Cooperativas, Asociaciones Mutuales y del programa Círculos Solidarios de la Corporación Fomentamos.
Natalia Velásquez, secretaria de las Mujeres, expresa que será un beneficio para ellas aprender sobre economía social y solidaria, pero que también será una oportunidad para el sector solidario y las organizaciones de aprender sobre equidad de género y activación de rutas para la prevención de violencias.
“Como Estado, lo que se debe hacer es acercarse a las realidades de las mujeres, reconociendo que son ellas las que están en el campo, que trabajan la tierra y la labor es dignificarlas”, agrega.
La entidad señala que la siguiente fase es reunirse con el sector solidario y las cooperativas y fundaciones para definir los beneficios financieros que otorgarán y si habrá un número específico de mujeres beneficiadas.
Mujeres Siembra de la Secretaría de Mujeres nació en 2004 y cuenta con 51 granjas ubicadas en 34 municipios de siete subregiones del departamento. La meta es, para 2023, desarrollar 124 granjas y beneficiar a 1.500 mujeres y a sus familias. Busca disminuir los niveles de pobreza, garantizar la seguridad alimentaria, la autonomía económica y la garantía de derechos de las mujeres rurales de Antioquia a través de huertas familiares, proyectos productivos agropecuarios y asistencia técnica integral y es operado por la Universidad de Antioquia.
Periodista de la UPB. Amante de las historias y de las culturas. Estoy aprendiendo a escuchar y a escribir.