<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Antioquia anunció alianza para llevar agua potable a escuelas rurales

  • El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez y la secretaria de Educación, Alexandra Peláez, anunciaron la alianza entre públicos y privados para conectar 538 escuelas al agua potable. FOTO: Cortesía.
    El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez y la secretaria de Educación, Alexandra Peláez, anunciaron la alianza entre públicos y privados para conectar 538 escuelas al agua potable. FOTO: Cortesía.
07 de julio de 2020
bookmark

El problema se traduce en cifras mayores: de las .340 sedes educativas oficiales de Antioquia, 24,6% (1.069) no tienen acueducto. Urabá y Bajo Cauca tienen la mayor proporción, con 47,6% (509) de sedes sin servicio de acueducto. Además, 69,7% (3.028) de las sedes no tienen alcantarillado. Oriente, Urabá y Norte concentran la mayor proporción, con 47,1% (1.428) de sedes sin servicio de alcantarillado.

Con este diagnóstico en cuenta, la Gobernación de Antioquia anunció “La Alianza por el Agua”, que llevará el agua potable inicialmente a 538 sedes educativas públicas que no cuentan son este servicio. A este iniciativa se suman la Secretaría de Educación, entidades privadas y organizaciones sociales como Proantioquia, Fundación Fraternidad Medellín, Fundación EPM, Fundación Grupo Argos, FGL – Fundación GreenLand, Fundación Siemens y la Fundación Bertha Martínez de Jaramillo.

Ver más: #LaAntioquiaDeHoy El difícil camino del agua potable en las zonas rurales

El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, manifestó que “la pandemia del coronavirus nos ha permitido evidenciar realidades muy complejas en el Departamento, hay más de 2.000 instituciones que no tienen agua potable y más de 500 que no tienen acceso al servicio de agua, esto refleja la gran brecha entre lo urbano y lo rural y evidencia la importancia que tiene esta gran Alianza por el Agua”.

Alexandra Peláez Botero, secretaria de Educación de Antioquia, explicó que “con el esfuerzo de los aliados levantaremos un diagnóstico detallado de las sedes y determinaremos las diferentes soluciones con las que podremos llegar con agua segura o potable, dependiendo del número de estudiantes, vías de acceso, tipo de captación, entre otras variables que se evaluarán por el equipo técnico”.

“Encontramos la oportunidad en medio de la coyuntura actual, para subsanar algunas de las limitaciones que tenemos para llevar agua a las sedes educativas de Antioquia; varias entidades privadas las que nos hemos sumado como aliados indiscutibles para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de todo el departamento”, destacó Iván Darío Gómez, Director de Educación y Cultura de Proantioquia.

De acuerdo con la Gobernación, hoy en 343 (76%) de las sedes sin agua no hay redes o tuberías que lleven el agua desde el sitio de captación hasta la sede educativa. Para 85% (455) de las sedes que no tienen agua, los predios son del municipio, de resguardos o propios de los establecimientos. Para 15% restante (83 instituciones) los predios son de algún particular o aún no han sido legalizados.

En las subregiones de Urabá y Bajo Cauca se presenta la mayor proporción de predios (67%, es decir, 57 de 85) que no son legales. En 274 sedes (el 61%) no hay tiene tanque de almacenamiento de agua, mientras que en 315 sedes (el 70%) el agua llega turbia, con presencia de sólidos y/o color.

Por eso, de acuerdo con la Secretaría de Educación, la Alianza por el Agua busca beneficiar en una fase posterior a un total de 2.446 instituciones que no cuentan con agua potable.

Daniela Jiménez González

Periodista del Área Metro. Me interesa la memoria histórica, los temas culturales y los relatos que sean un punto de encuentro con la ciudad en la que vivo, las personas que la habitan y las historias que reservan.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter