Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

75 % de los paisas ha tenido problemas para dormir durante la pandemia: según informe

  • Fotoilustración de los trastornos del sueño en epoca de covid-19. Foto: Esteban Vanegas Londoño
    Fotoilustración de los trastornos del sueño en epoca de covid-19. Foto: Esteban Vanegas Londoño
11 de febrero de 2021
bookmark

Los primeros confinamientos a los que se vio sometido el mundo a raíz de la covid-19 sirvieron de sustento para múltiples investigaciones sobre los trastornos de sueño relacionados directamente con el miedo, la ansiedad y la incertidumbre que se viven en épocas de pandemia.

Un estudio de la Unidad Multidisciplinar del Alta Complejidad del Sueño del Servicio Riojano de Salud, en España, encontró deterioro en la calidad del sueño de al menos un 60% de la población investigada. De las 2.500 personas tratadas, por ejemplo, 57% sufrieron de despertares frecuentes, 44 % no pudo iniciar el sueño en menos de 30 minutos, y 28% padeció insomnio.

Pues bien, un estudio reciente en la capital antioqueña demuestra que los paisas no fueron la excepción y que, en múltiples ocasiones, vieron afectadas sus rutinas del sueño durante lo que va de la pandemia. Según el informe, en el que se consultaron a cerca de 1.000 pacientes neurológicos activos en Medellín, el estrés y la ansiedad, a raíz de los problemas económicos, el desempleo y el temor a un posible contagio por covid-19; está generando el 40% de los casos de trastornos de sueño.

¿Cómo van la calidad del sueño en Medellín y Antioquia?

Una de las autoras del informe, la doctora Isabel Cristina Restrepo, neuróloga clínica y miembro de la Asociación Colombiana de Neurología, contó que, dentro de los hallazgos más llamativos se encontró que “el insomnio se incrementó un 30% durante la pandemia en la capital de Antioquía y el 75% de los paisas afirmó presentar algún problema para descansar, entre ellos dificultad para dormir o mantener el sueño, despertares tempranos en la madrugada o sensación de cansancio permanente”.

De hecho, añadió Restrepo, “las consultas por insomnio se han incrementado en un 30%, en especial en aquellos pacientes que, previo a la llegada de la covid-19, ya presentaban dificultades para conciliar el sueño”.

Otros detonantes que han disparado este trastorno tienen que ver con los cambios en la rutina para dormir y la mala alimentación, en un 25% de los casos; la excesiva exposición a pantallas durante la cuarentena, 10%; la falta de ejercicio físico, 12%; y la ausencia de exposición al sol, 8%.

El informe también indica que en el período de tiempo en el que se encuestó a los pacientes, entre abril de 2020 y enero de 2021, el promedio de horas de sueño se sitúo entre 5 y 6 al día, pese a que, según la especialista, “los jóvenes y adultos deberían dormir entre 7 y 9 horas”.

Otro dato que da cuenta de las alteraciones tiene que ver con los problemas de salud en la ciudad que se han incrementado como consecuencia del insomnio en tiempos de coronavirus. “El estrés ha aumentado 40%; la ansiedad y la depresión, 35%; los problemas de atención, concentración y memoria, 15%; y los dolores de cabeza, 10%”, comentó Restrepo con base en los resultados del informe.

Y es que, aunque parezca una simple tarea automatizada, el sueño es necesario porque permite reponer las energías, consolidar la memoria, aprender, regular la función hormonal y mejorar el sistema inmunológico; entre otras cosas, dijo Restrepo.

Además, quienes no logran establecer buenos hábitos del sueño experimentan cambios en el estado de ánimo “como irritabilidad, mal humor, falta de energía, problemas de memoria y de concentración; también causa menor rendimiento académico y laboral y mayores niveles de estrés”, agregó la neuróloga.

Para responder a la pregunta de ¿cómo saber si estoy sufriendo de un trastorno del sueño?, la especialista recomienda prestar atención a las siguientes señales:

- Somnolencia y cansancio permanente durante el día.

- Bajo rendimiento laboral o académico.

- Problemas de concentración y de memoria.

- Dolor de cabeza al despertar.

- Microsueños y accidentes de tránsito.

Del mismo modo, la neuróloga Cristina Restrepo resumió cinco recomendaciones para dormir mejor:

1. Mantener un horario regular para acostarse y levantarse, aun los fines de semana.

2. Practicar actividad física en el día con el fin de generar consumo de energía y necesidad de descanso y sueño en la noche.

3. Evitar comer en exceso y a horas muy tarde de la noche, también es recomendable no cenar comidas picantes, condimentadas, grasosas o abundantes, ni consumir cafeína, dulce, ni alcohol.

4. Evadir la exposición a pantallas como mínimo 1 hora antes de irse a la cama, eso incluye: celulares, tabletas, computadores, videojuegos y ver televisión. Para tener en cuenta, las pantallas LED generan una luz que el cerebro asimila como si fuera el sol, retardando la secreción de la melatonina que es la hormona que genera la necesidad de ir a dormir.

5. Tener una rutina antes de acostarse con el fin de preparar al cerebro para este momento. Es clave, por ejemplo, meditar, tomar un baño, hacerse un masaje, tomarse una aromática o un vaso de leche caliente, leer y hacer ejercicios de respiración.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD