<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Antioquia traza ruta de vacunación

Para la inmunización de los antioqueños contra el coronavirus se esperan 4.800.000 dosis.

  • Antioquia traza ruta de vacunación
17 de enero de 2021
bookmark

Luego de que varios alcaldes del departamento protagonizaron el fin de semana polémicas por tomar decisiones aisladas sobre las medidas de toques de queda extendidos, pico y cédula y cuarentenas totales para controlar la pandemia, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, hace un llamado a la unidad.

En diálogo con EL COLOMBIANO, el mandatario departamental pidió que las medidas que se tomen sean unificadas, consensuadas y lo menos drásticas posibles.

Además, en medio de la alerta por el alto nivel de ocupación de las camas de unidades de cuidados intensivos, (UCI) 88.67 % según la gobernación con corte al 16 de enero, reveló los avances en el plan de vacunación departamental y explicó cómo, según él, las dosis contra el coronavirus llegarán a todos los rincones de Antioquia a partir del mes de febrero.

¿Cómo evalúa la actual situación del coronavirus en el departamento?

“Retomo mis palabras de finales del año pasado en El Colombiano. Dije que, si había un desmadre en diciembre, lo íbamos a pagar muy caro en enero. El resultado es intermedio. No hubo un desmadre, pero sí un aumento de la movilidad y las reuniones familiares, con un alto grado de incumplimiento de protocolos de bioseguridad. Esa es la razón por la que el fin de semana anterior fueron más de 3.000 contagios nuevos en Antioquia, el martes pasado fueron 1.937 y el miércoles 2.219. Mi esperanza, pero tengo que ser prudente porque solo las cifras de los próximos cinco días no lo conformarán, es que en esta tercera semana de enero se estabilicen y disminuyan los contagios”.

¿Faltaron medidas drásticas en fin de año?

“Las cifras nos indican que las medidas tomadas en diciembre, especialmente el puente de Navidad y los de fin de año, fueron decisiones positivas. La medición de los celulares a través de Google nos mostró una disminución de la movilidad de las personas esos fines de semana, pero quiero ser muy claro con los antioqueños: el año 2020 fue el de las medidas de los gobiernos y el 2021 tiene que ser el año de la responsabilidad de los ciudadanos. Ya no estamos en el inicio de la pandemia, ya hemos tenido que aprender mucho. El 2021 es el año de tres consignas: disciplina social de los ciudadanos, vida y empleo”.

¿Entonces no está de acuerdo con endurecer toques de queda, volver al modelo de 4x3 o a una cuarentena total?

“Yo trato de ser coherente. Siempre he buscado que todas las medidas sean lo más unificadas posibles, trabajadas con el Gobierno Nacional y los 125 alcaldes, por eso quisiera buscar que la unidad se mantenga con las medidas actuales y las del futuro. Una decisión unificada no es caprichosa, sino práctica, porque sino las medidas son difíciles de comunicar y de hacer cumplir. Imagínese a la Policía con una medida en Envigado, otra en Sabaneta y una más en Medellín, eso es un galimatías para los ciudadanos y para quienes deben hacer cumplir las medidas. Si no se toman medidas unificadas, los ciudadanos se enredan”.

Medidas unificadas sí, ¿pero más estrictas?

“Las medidas tienen que ir basadas en la evidencia científica y técnica. Además de unificadas, deben ser las menos posibles y las más cumplibles para el ciudadano. Es que se nos ha ido perdiendo el sentido de las proporciones. El toque de queda de más de un día nunca se había tomado en la historia de Antioquia y ahora no podemos creer que un toque de queda puede ser eterno. Hay que pensar en medidas más cumplibles que terminan siendo más efectivas”.

¿Por qué toques de queda incluso en municipios con bajo nivel de contagio?

“Porque esto es un sistema departamental. El toque de queda en las noches disminuye el nivel de contagio de covid-19 y limita la posibilidad de pacientes que llegan a una UCI por accidentes de tránsito o por riñas ligadas con el consumo de licor. Es una decisión de solidaridad entre municipios”.

La esperanza está puesta en la vacuna, ¿cómo será el proceso en Antioquia?

“El plan de vacunación departamental será derivado del Plan Nacional de Vacunación, del que ya conocimos un primer borrador. Yo, como gobernador, voy a estar a la cabeza y en segundo lugar estará el doctor Luis Fernando Suárez, secretario de Gobierno. Lo que esperamos es que el Gobierno Nacional pueda cumplir con los primeros lineamientos que ha mencionado: iniciar el proceso de vacunación en febrero y tener los elementos básicos con la cantidad de vacunas”.

¿Ya se sabe cuántas vacunas llegarán a Antioquia?

“De las 49 millones de dosis que espera el país (20 millones de vacunas de Pfizer, 20 millones de AstraZeneca y 9 millones del mecanismo COVAX), esperamos en Antioquia 4.800.000 dosis”.

¿Cuál es ese plan departamental de vacunación?

“Creemos que en el Plan Nacional falta hacer estudios de seroprevalencia (identificar a las personas con anticuerpos del virus en la sangre). Para Medellín y el área metropolitana el último estudio, de octubre pasado, decía que el 27 % de la población tenía inmunidad natural. Las proyecciones que tenemos a febrero, cuando iniciaría la vacunación, es que la seroprevalencia en el Valle de Aburrá puede estar superior al 40 %. Creemos que hay que identificar ese porcentaje para que la vacunación inicie con las personas susceptibles a contagiarse y no con toda la población”.

¿Esos estudios retrasarían el inicio de la vacunación?

“De ninguna manera. Deben empezar a diseñarse ya, como se lo vamos a recomendar al Gobierno Nacional. En el proceso de vacunación no se puede perder un peso, un segundo ni una dosis”.

¿Cómo van a llegar las dosis a las regiones, a Vigía del Fuerte o el Bajo Cauca, por ejemplo?

“Tiene que ser igual de fácil vacunarse en Medellín que en Vigía del Fuerte, Murindó, El Carmen de Viboral o Amagá. Nos han informado de tres tipos de vacunas que llegarán al país y al departamento, todas con características distintas desde la logística. Las dosis del laboratorio Pfizer son las que requieren los más altos niveles de ultracongelación, entre - 20 y - 70 grados, una cosa que solo se podrá dar en las grandes ciudades, por eso esa vacuna debe ser la concentrada en los centros metropolitanos. Las dosis de Moderna pueden estar a niveles de - 20 grados y tienen exigencias menos duras, por eso será para municipios de fácil acceso. Finalmente, la vacuna de Janssen no requiere ultracongelación, sino la congelación que hoy tenemos en el Programa Amplio de Inmunización (PAI), esta se va a priorizar para subregiones. Pero quiero enviar un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos: la de Pfizer también puede llegar a los rincones más alejados. Vamos a priorizar las otras, por temas logísticos, pero si fuera necesario, también coordinamos la de Pfizer”.

¿Cómo llevarla si necesita ultracongelación?

“Esta puede durar hasta 5 días en hielo seco y otros 5 en las cavas tradicionales. Nos da 10 días de margen para distribuirla en el departamento”.

¿Cuánto va a costar ese plan departamental?

“No quisiera arriesgar una cifra porque el Plan Nacional de Vacunación está en borrador y no sabemos qué asumirá el Gobierno Nacional. No tengo un cálculo todavía y no quiero especular. Lo cierto es que es más costoso no hacer una vacunación rápida que los costos que esta pueda tener”.

¿Ni una cifra aproximada?

“No quiero especular. Lo que sí creo es que el Plan Nacional de Vacunación debería cubrir todos los costos, a todos los rincones del país”.

¿Por qué ha sido tan insistente en que comprar vacunas debe ser una responsabilidad del Gobierno Nacional y no de un alcalde o gobernador?

“Le respondo desde lo filosófico y lo pragmático. Esta fue la oportunidad más grande que tuvo el mundo de mostrar el liderazgo global. ¿Dónde está la ONU? ¿Y la OMS? Hicieron aportes técnicos sí, pero la vacunación debió ser una política global. Yo no me explico cómo un ente territorial en Colombia o cualquier parte del mundo va a comprar una vacuna que hoy está deficitaria para los Estados. Debió ser política mundial para evitar que un país comprara tres veces más de las dosis que necesita, mientras otros estamos mirando si alcanzamos las dosis necesarias. Eso me parece atroz y me parece absurdo pensar en entes territoriales para esa negociación. Por eso apoyo al Gobierno Nacional como comprador de las vacunas”

9.457
casos activos de coronavirus tiene Antioquia al final de esta semana, según Gobernación.
40 %
de la población del Aburrá tendría inmunidad a la covid-19 en febrero, dijo Gaviria.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD