Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El billonario pacto que firmaron Antioquia y 115 de sus municipios

En las Jornadas de Acuerdos quedaron en firme inversiones por $3,2 billones. Así se gastarán.

  • Para infraestructura en los municipios se destinarán $ 1,7 billones. Foto: Jaime Pérez.
    Para infraestructura en los municipios se destinarán $ 1,7 billones. Foto: Jaime Pérez.
03 de marzo de 2021
bookmark

Por las cálidas sabanas del Urabá y los gélidos páramos del Oriente pasarán los $3,2 billones que la Gobernación de Antioquia pactó con 115 municipios. Esa plata —puesta entre las localidades, el gobierno departamental y otras organizaciones— se invertirá en todo el territorio; pasará por los poblados asentados sobre el Atrato, el Cauca y el Magdalena y servirá, en total, para sacar adelante 4.324 proyectos a lo largo y ancho de Antioquia.

Así quedó pactado en las Jornadas de Acuerdos Municipales, realizadas entre el 9 y el 24 de febrero de este año. Katherine Velásquez Silva, gerente de Municipios de Antioquia, explicó que esa es una idea de esta administración para pactar directamente con los municipios. “Se trata de que el gobierno central sepa dónde va a invertir sus recursos y que esto se haga de manera concertada con los municipios. Además, es una forma de jalonar los planes de desarrollo de los pueblos de Antioquia”, señaló.

El mecanismo

Los días de negociación, explicó la funcionaria, fueron intensos, llenos de vértigo. Se realizaron en la Universidad de Antioquia y asistieron más de 1.500 personas. Cada día pasaban al tablero unos 13 municipios y exponían sus proyectos. Muchos de ellos ya habían sido enviados con dos y tres meses de anterioridad y la Gobernación los había revisado. “Cada municipio conformó un comité de concertación integrado por 13 personas, el personero, el Concejo, las juntas de acción comunal y, en algunos casos, representantes de las víctimas o de las mujeres”, precisó la gerente. Paralelo a eso, la Asamblea estuvo haciendo vigilancia de las negociaciones.

Velásquez añadió que en las concertaciones estuvieron presentes equipos técnicos de cada una de las dependencias de la Gobernación. Esto debido a que los proyectos de los municipios están planteados en diferentes frentes, desde infraestructura hasta cultura.

Los más recurrentes, precisamente, fueron los de infraestructura. Allí se pactaron 2.368. Lo segundo más demandado fue salud e inclusión social, para lo que se destinarán 869 proyectos. Más abajo aparecen los de Gobierno, no violencia y paz (478), desarrollo económico (291), educación, cultura y deporte (194) y, finalmente, apoyo transversal y fortalecimiento institucional (124).

La gerente precisó que los proyectos pactados, formulados por cada municipio, están en diferentes etapas. Algunos de ellos están en ejecución, es decir, listos para arrancar; otros, en cambio, están apenas en etapa de viabilidad. En ese caso, la Gobernación pacta unos recursos para los estudios y diseños con los municipios. Algunos otros están en etapa de gestión, es decir, están en búsqueda de más recursos, por ejemplo, con el Gobierno Nacional.

Ahora que los proyectos quedaron en firme, recordó la gerente, el trabajo será hacer seguimiento para que estos lleguen a buen término. “Un equipo de la Gobernación estará haciendo control y vigilando la ejecución de los proyectos que quedaron firmados. Ese proceso será muy importante para que todo salga bien”, remató Velásquez.

Ejemplos puntuales

Uno de los municipios del Suroeste que más firmó acuerdos fue Jardín. Ese pueblo, incrustado entre cafetales y cañones, pactó 74 iniciativas. “Fueron $12.000 millones. Uno muy importante para nosotros es la extensión de la carrera 6, que es la entrada al municipio, y que nos comunica con Riosucio (Caldas). Para ello logramos $1.500 millones”, explicó Héctor Jaime Rendón, alcalde de Jardín.

Además de eso, comentó el mandatario, se pintarán 100 fachadas de las casas de personas de bajos recursos. Uno de los mayores problemas del municipio ahora, según el mismo alcalde, es la movilidad por la carrera 6.

Al ser un municipio turístico, los fines de semana se atiborra de carros y la vía colapsa. “Con la extensión de la carrera 6 nos vamos a ahorrar el paso de las tractomulas por el parque. Esos vehículos suben a recoger gulupa y aguacate que van para Estados Unidos. O sea, con esto también vamos a favorecer el desarrollo industrial”, complementó.

Saltando por la geografía antioqueña, en los límites entre tres mundos, el Caribe, el Pacífico y el Andino, llegamos a Mutatá. La alcaldesa de ese municipio, María Esilda Palacios, resaltó que las Jornadas sirvieron para acercarse a la institucionalidad. Mutatá, con los acuerdos, invertirá $57.000 millones. “Somos ricos en reforestación y recursos hídricos. En eso vamos a invertir. Casi todos los proyectos que presentamos están en fase 3, o sea, ya están diseñados y estudiados. Uno de los más interesantes es la construcción del acueducto del corregimiento de Pavarandó. Allí hay indígenas, comunidades negras y campesinas. Tienen muchas necesidades y, de manera conjunta con la Gobernación, construiremos ese acueducto”, añadió Palacios.

Volviendo a los Andes, esta vez hacia las montañas del Occidente, encontramos a Heliconia, un pueblo asentado sobre los 1.440 metros sobre el nivel del mar. Su alcalde, John Fredy Ortiz, explicó que en las Jornadas pactaron 40 proyectos por $17.000 millones. Entre los más importantes, dijo, está la pavimentación de la vía de acceso al pueblo, que tiene 3 kilómetros destapados. Para eso ya están los estudios, que estiman las obras en cerca de $7.000 millones.

“También vamos a mejorar 200 viviendas en el municipio. Para los campesinos, por su parte, invertiremos $1.600 millones en placa huella, 50 % dados por la Gobernación y 50 % por la alcaldía”, precisó Ortiz.

En el Norte de Antioquia, sobre los 1.445 metros sobre el nivel del mar, está ubicado San Andrés de Cuerquia. Ese fue uno de los pueblos de esa subregión que más acuerdos firmó: 47, por un valor de $14.000 millones. La alcaldesa de ese municipio, Ana Carolina Carvajal, comentó que la formulación de los proyectos se hizo de manera que fueran transversales al plan de desarrollo municipal. Entre los más relevantes, precisó, están los de infraestructura. En concreto, se pactó la construcción de un acueducto multiveredal que brindará agua potable a seis veredas.

La mandataria señaló que uno de los proyectos bandera será la construcción de 200 casas de interés social. Sin embargo, quedó con un sinsabor porque uno de los planes no logró ser incluido dentro del paquete. La casa de la cultura de San Andrés de Cuerquia, en donde “estudiaron nuestros abuelos”, dijo la alcaldesa, se está cayendo. “Es un edificio con mucho valor histórico que hoy tenemos en situación de ruina. Vamos a buscar recursos a nivel nacional para poder salvarla”, expresó.

Velásquez, la gerente de municipios, indicó que algunos proyectos locales no alcanzaron a entrar en los acuerdos: “Los recursos son limitados. Sin embargo, pueden quedar pendientes y que se concreten el otro año”.

Seguimiento, la clave

Para Santiago Leyva, coordinador de la maestría de Gobierno de Eafit, los Acuerdos Municipales sirven para que los pactos entre la Gobernación y los alcaldes sean transparentes, y no regidos por motivos políticos: “Es una buena innovación de este gobierno. Es un logro si se compara con lo que sucedía en el periodo anterior, donde no había tanta transparencia”.

El académico resaltó que esta es una opción programática que evita que los recursos se entreguen por clientelismo o favores políticos.

En ese mismo sentido, indicó el experto, deberá hacerse un buen control a los proyectos. “Antes no se hacía seguimiento a lo que pasara. Entre otras cosas, este modelo está más en sintonía con las prácticas que sugiere la OCDE en relaciones intergubernamentales”, finalizó Leyva.

La gerente, por su parte, advirtió que los Acuerdos tienen como fin cerrar brechas entre los municipios de Antioquia. “No se trata de repartir los recursos de igual manera para todos, sino de darles más a los que menos tienen”, dijo.

Puso como ejemplo las ambulancias fluviales que se proyectaron para Murindó y Vigía del Fuerte, dos municipios a la vera del Atrato que están precariamente conectados con el resto del departamento. “Haremos un seguimiento milimétrico para que cada obra salga bien”, concluyó Velásquez

$57.000
millones pactó Mutatá para sacar adelante sus proyectos. Destaca un acueducto rural.
74
acuerdos firmó Jardín, uno de los municipios del Suroeste que más pactos suscribió.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD