Antes de que culmine este año, la Gobernación de Antioquia espera que los ciudadanos del Oriente antioqueño acudan a las urnas para decidir si se crea una nueva área metropolitana.
Después de varios meses de debate y controversia, el proyecto tuvo esta semana concepto favorable de la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes, desde donde se consideró que el mismo cuenta con todos los requisitos para ser sometida a consideración por la ciudadanía.
A pesar de este visto bueno, la controversia no cesa en esa subregión, desde donde detractores aseguraron estar listos para interponer recursos alegando vicios en el trámite e insistieron que la futura figura administrativa no sería más que una oportunidad para que el poder se centralice en Rionegro.
En medio de este debate, el director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, Eugenio Prieto Soto, conversó con EL COLOMBIANO y se refirió a los puntos más álgidos de la discusión.
Hubo controversia en la aprobación que se produjo en la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara, opositores hablan de supuestos vicios en el trámite, ¿concuerda con eso?
“Nosotros somos respetuosos, pero eso ha sido parte de los mitos que le han creado al tema. Damos la garantía y la tranquilidad de que no hay ningún tipo de vicio. Si los hubiese, la Registraduría no podría certificar que ya va a convocar la consulta”.
Marinilla se quedó por fuera de la iniciativa, ¿qué pasó?, ¿cómo ve esa situación?
“Nosotros somos respetuosos de que estas figuras, como lo dice la Constitución, son de integración voluntaria. Desde que Marinilla decidió no participar hemos sido muy respetuosos.
Hace poco un grupo de ciudadanos manifestó su voluntad de recoger firmas dentro de la figura de la convocatoria de la consulta. Pueden solicitar la convocatoria de la consulta los alcaldes, el gobernador, la tercera parte de los concejales y el 5% del censo electoral por firmas.
Nosotros somos respetuosos de ese proceso y esperaremos a ver que sucede”.
¿Corre el riesgo de que la futura área, de crearse, se quede coja como ocurrió en el Valle de Aburrá con Envigado?
“Marinilla es un municipio muy importante, eso no lo podemos discutir. Sin embargo, reitero, la figura constitucional es voluntaria, nosotros no podíamos ir a obligar a que el municipio estuviera y lo que está sucediendo es que la ciudadanía está reaccionando y está buscando los mecanismos de conversación en las dinámicas sociales que se tienen que dar para este proceso y ellos tomarán también la decisión en su momento.
Creo que la respuesta es más bien frente al trámite administrativo. Es complejo frenar el proceso porque se podría retrasar la consulta ocho meses o un año”.
Los opositores del proyecto dicen que ya hay otras entidades en el Oriente que permiten hacer proyectos conjuntos, como Masora, y que no se necesitan figuras como el área para ese objetivo...
“El Oriente ha tenido una cultura de la asociatividad muy valiosa, es uno de los territorios con más resiliencia de este país.
Hay que tener presente es que esta no es una figura solamente asociativa para proyectos, es una figura para planificar y administrar conjuntamente el territorio y que tiene unos instrumentos que entrega la Constitución y la ley.
Lo que hace esta figura es integrar los esfuerzos y las sinergias de todos esos municipios que hoy tienen dificultades. Y lo otro es que frente a ese mismo planteamiento han venido diciendo que se divide el Oriente: no, el Oriente no se divide, se integra. Entonces, regresando a Marinilla, no estamos diciendo que Marinilla no va a estar. En el proceso que se tiene creo que va a ser difícil integrarla ahora, pero no quiere decir que la puerta quede cerrada”.
Las personas que ven con recelo la figura insisten en que el poder se concentrará en Rionegro y que ese municipio será el que definirá cómo se invertirá el presupuesto...
“Esa es la discusión de las familias paisas. Cuando nos queremos juntar en las familias paisas, entonces el hermano mayor, que es el que ya tiene más formación y más experiencia y tiene más recursos, puede que tenga un poco más de incidencia, pero sigue siendo el hermano. Y es el hermano que está tratando de integrar el proceso de familia. La aglomeración se da alrededor de un municipio núcleo. El concepto del municipio núcleo no es porque el municipio tenga más categoría, es porque es alrededor de ese municipio es que ha venido creciendo la aglomeración.
La ley establece que el presidente de la Junta Metropolitana debe votar positivo la elección del director o directora, el presupuesto y el plan integral de desarrollo metropolitano, pero esto se explica porque ese municipio núcleo es el que más recursos aporta al tema.
Pero no solamente son los recursos. Lo que busca ese mecanismo es que ese municipio sí sea integrador y articulador. Medellín aporta el 80% de los recursos del Área Metropolitana del Valle del Aburrá, entonces sería ilógico que Medellín no pudiera decir si está de acuerdo o no con el presupuesto que se va a aprobar”.
Los opositores de la iniciativa insisten en que la figura implicaría el pago de más impuestos, ¿eso es cierto?
“No es cierto, no se le crean más impuestos a los ciudadanos. La tasa ambiental continuará siendo recaudada por Cornare y no tendrá ningún incremento”.
¿Cómo están los tiempos para la iniciativa y que es lo que sigue?
“Lo que viene es que el Ministerio de Hacienda debe recibir la solicitud de la Registraduría de la asignación de los recursos para la consulta. Esperamos que esto lo haga la Registraduría en el transcurso de esta semana. Cuando ya se asignen esos recursos, la Registraduría tendrá 10 días hábiles para convocar la consulta. La norma dice que no podrá convocarse antes de tres meses ni después de cinco. Entonces esperamos que en este mes de mayo se esté convocando esa consulta y sería entre septiembre y octubre que se estaría haciendo la consulta en el Valle de San Nicolás”.