La plaza de mercado de Bello, una de las más problemáticas de todas las plazas de nueva generación que se construyen en Antioquia, alcanzó el 57% de avance, según lo constató el gobernador Aníbal Gaviria, que adelantó este viernes 15 de diciembre un recorrido con el alcalde encargado del municipio, Luis Giovany Arias Tobón.
Durante la visita se presentaron los avances de la obra y se realizó la instalación simbólica de las baldosas de marcación que les darán el toque distintivo a las plazas de nueva generación del departamento. En medio del evento, el gobernador Gaviria recordó que “este será un sitio donde la gente no solo se limitará a comprar y a vender, será un sitio donde la gente podrá venir a quedarse porque además de la parte de comercio tendrá espacios para comidas, para el esparcimiento, para la recreación, pero también para el crecimiento y la capacitación de los comerciantes”.
Además: “Hay 11 puntos viales críticos, en Fabricato haremos un soterrado”: alcaldesa electa de Bello
La Alcaldía de Bello realizó un aporte de $20.658 millones de pesos, inversión que fue reforzada por la Gobernación de Antioquia que se sumó con $4.527 millones para el desarrollo de la infraestructura, para un total de $25.186 millones. Es la plaza de mercado más costosa de las 37 en total que se construyen o se han remodelado en Antioquia durante los últimos meses.
La plaza de nueva generación promoverá, según la Alcaldía, la competitividad en el territorio al contar con 204 locales comerciales, donde sus vendedores, además de beneficiarse con la nueva infraestructura, también se fortalecerán a partir de las buenas prácticas, el intercambio de conocimiento y la creación de modelos de mercado que mejoren sus ecosistemas productivos.
“La estamos construyendo, los recursos para su culminación están garantizados y es un sueño que se está haciendo realidad. Le estamos cumpliendo a nuestra ciudadanía”, dijo el alcalde bellanita Giovany Arias.
Lea también: Capturan a 11 sospechosos señalados de pertenecer a la banda Los Chatas en Bello
Cabe recordar que uno de los programas bandera que el departamento emprendió en estos años se llama Plaza Antioquia, un proyecto inédito con el que busca darle un vuelco al ecosistema productivo de los municipios con productores, comerciantes, emprendedores, empresarios.
El primer paso para hacer realidad la nueva generación de plazas de mercado en Antioquia comenzó con la modernización y reconstrucción de diez plazas en San Vicente Ferrer, Turbo, Santuario, Bello, La Ceja, Marinilla, Arboletes, Amagá y El Carmen de Viboral, un megaproyecto de infraestructura que demandó casi $78.000 millones y la coordinación con cerca de 700 comerciantes que de manera temporal tuvieron que aportar el sacrificio de desacomodarse de los lugares que ocuparon durante años, con las afectaciones económicas que esto implica.
Lo que se busca es que cada plaza tenga su propia identidad, su marca. El objetivo, según explica Daniela Trejo, secretaria de Productividad, quien señala que el propósito es que quien recorra las galerías de las plazas y se coma un sancocho marinillo o un plato de cangrejo en Turbo tenga una experiencia única o se lleve un producto de origen, como la compra de un manjar tradicional o un novedoso producto derivado de la transformación de materias primas del campo.
Incluso cada plaza tendrá su propio merchandising. El objetivo, en síntesis, es que conocer, comprar y acceder a los servicios que ofrezcan las plazas se convierta en anhelo y necesidad de residentes locales, viajeros nacionales y turistas extranjeros.
Pero, sobre todo –enfatiza Trejo–, la meta es que los municipios puedan pensar sus economías y productividad a gran escala y no limitadas a los azares del día a día.
Con estos espacios, tanto la Gobernación de Antioquia como la Alcaldía de Bello refuerzan su compromiso de trabajar en el fortalecimiento de los ecosistemas productivos, en la modernización de los procesos de compra, venta y distribución de productos agropecuarios, además de la promoción de la utilización de nuevas tecnologías.