viernes
8 y 2
8 y 2
La gente se atrevió a salir de nuevo. Con sus tapabocas volvieron a calles y parques y, otros más osados, a restaurantes y museos. Los ciudadanos se han convertido en turistas en una ciudad que aprovechó la pandemia para renovarse y usó el “aislamiento como alistamiento”.
Según la secretaria de Cultura Ciudadana, Lina Gaviria, el sector del turismo “es el más aporreado, porque fue el primero al que le cerraron las puertas y el último que abrió”.
Sin embargo, la unión de entidades públicas y privadas en pro de la recuperación económica ha permitido que la industria ya pueda contar con resultados positivos en apenas dos semanas desde la reapertura total gradual.
La directora ejecutiva del Bureau Medellín, Sandra Howard, agregó que el sector atraviesa un momento clave en el marco de la celebración del día mundial del turismo, el 27 de septiembre, y aprovechó para invitar a los habitantes a recorrer los atractivos turísticos que demuestran la riqueza cultural y la diversidad natural: “todos lo necesitamos, es un gesto de solidaridad con los prestadores y de apropiación de nuestros espacios y territorios”.
El secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias, agregó que en restaurantes, bares, casinos, discotecas, moteles, entre otros, se han perdido 486.000 empleos en todo el área metropolitana y que espera se recuperen más de 80.000 de los 150.000 que perdió Medellín. “Nos permitirá reactivar el sector turismo que, antes de la pandemia, representaba más de 8 % del PIB de la ciudad”, dijo.
Los hoteles, informó, tienen ocupación del 10 %.
Jaramillo explicó que están preparados con las medidas de bioseguridad y que están evitando el contacto a través de cartas digitales y pasarelas de pago, pero que gran parte del compromiso recae en los comensales.
Sergio Velásquez Betancur, gerente General de Travel Solutions, explicó que los sitios de la ciudad que son referentes de transformación, como la calle Ayacucho, la comuna 13 o Moravia, ya están siendo otra vez visitados, unos más rápido que otros, con la consigna de usar la pandemia como oportunidad de mejora.
El Museo de Antioquia, acostumbrado a recibir hasta 850 visitas cada día, registra entre 50 y 60 personas desde su reapertura el 2 de septiembre. “Lo que antes reportábamos en dos días, hoy nos demora 20”, explicó la directora general, María del Rosario Escobar, quien agregó que anualmente los ingresos sumaban $12.000 millones: “hoy podríamos tener una disminución de hasta 60 %”.
Gaviria agregó que la Feria de Flores se realizará en noviembre de forma semipresencial, sin desfile físico, pero con espacios en Santa Elena. “Crearemos caravanas artísticas para llevar la feria, la gastronomía y los Sanalejo a las casas”, anticipó.
La Fiesta del Libro y la Cultura será virtual a través de una plataforma que recrea el Jardín Botánico y tendrá 114 editores en las librerías con catálogos de hasta 500 títulos.
El Jardín Botánico ya ha recibido a 9.000 personas y el Explora a 3.500 y aún falta participación en el Museo de Antioquia, de Arte Moderno y el Pedro Nel, finalizó Gaviria.
Plaza Mayor no ha cerrado. Han realizado eventos de máximo 50 personas, pero el gerente General, Víctor Zapata Madrigal, contó que el 11 de septiembre, de común acuerdo con la Alcaldía, radicaron ante el Ministerio del Interior la solicitud para realizar una prueba piloto de eventos con mayor aforo.
“Tenemos espacios donde cabrían desde 400 hasta 600 personas, lo que sería fundamental para la industria de eventos de la ciudad”.
Periodista de la UPB. Amante de las historias y de las culturas. Estoy aprendiendo a escuchar y a escribir.