Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cambian semáforos para desatascar Bulerías

La falta de sincronización entre las redes del nuevo corredor verde de La Picacha afectó a la glorieta.

  • El acceso sur de la glorieta, en la diagonal 74B, presentó concentraciones vehiculares imprevistas por el Área Metropolitana en los minutos previos a la hora pico de la tarde. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
    El acceso sur de la glorieta, en la diagonal 74B, presentó concentraciones vehiculares imprevistas por el Área Metropolitana en los minutos previos a la hora pico de la tarde. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
30 de julio de 2019
bookmark

Priorizar a los peatones y a los ciclistas fue uno de los objetivos que se planteó el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) en el diseño del corredor verde de la quebrada La Picacha, cuyo tramo de la calle 32F se conecta con la diagonal 74B y la glorieta de Bulerías (ver mapa).

En la búsqueda de alcanzar esa meta, el Área intervino los 3,6 kilómetros de vía comprendidos entre la fase 1A de Parques del Río, en el barrio Conquistadores, y la carrera 83, perteneciente a Belén.

Allí dispuso ciclorrutas en ambas calzadas, además de adecuar los semáforos de ocho intersecciones con la incorporación de señalización para los peatones y usuarios de bicicleta.

Aunque conductores y habitantes del sector atribuyen el taco en el acceso a Bulerías a la reducción de un carril en la vía por las nuevas ciclorrutas, el Amva afirma que la principal causa fue la desincronización de la nueva red semafórica con la existente, que ya fue ajustada.

Versiones encontradas

De acuerdo con Viviana Tobón, subdirectora de Movilidad del Área Metropolitana, la incorporación de la señalización para el paso de peatones y ciclistas, necesariamente, iba a generar un cambio en el comportamiento de las intersecciones.

No obstante, el cruce del acceso sur a Bulerías excedió las proyecciones que tenían al momento de planear la obra: “Cuando pusimos a andar el diseño semafórico nuevo en La Picacha, se nos armaron unas colas que no teníamos previstas, y que incrementaron los tiempos de espera para los vehículos”.

Tras analizar la situación y percatarse de que las fases nuevas de semáforos no estaban funcionando al mismo ritmo de las existentes, le solicitó a la Secretaría de Movilidad que las ajustara, lo que se hizo el 18 de julio, y según Tobón solucionó los tacos.

Sin embargo, la Secretaría sostiene que los resultados de esta modificación aún son analizados, y todavía no podría establecerse que se resolvió el problema.

En complemento, el Área le propuso a Movilidad modificar la bidireccionalidad de la carrera 69B para que deje de dar acceso a la glorieta, pero Movilidad todavía no ha definido si incorporará el cambio.

¿Son la única causa?

Para Luis Carlos Díaz, exconcejal de la ciudad y analista en movilidad, el problema no corresponde únicamente a los semáforos: “La reducción de espacios que se dio por la ciclorruta perjudicó la movilidad vehicular, e incluso podría aumentar el riesgo de accidentes por la incorporación de los topes con los que se segrega el carril para bicicletas”.

Por su parte, vecinos de La Picacha, como Andrea Cardona, consideran que la señalización por sí sola no es la solución a la problemática, y que con la incorporación de esta y las nuevas vías para las bicicletas hace falta sensibilizar a todos los actores para que circulen por donde les corresponde y respetando las normas.

Además, Manuel Londoño, arquitecto especialista en Diseño Urbano y representante del colectivo ciudadano MásUrbano, considera que la desincronización evidenció un problema que ya existía.

“La glorieta de Bulerías está congestionada desde antes, y no por los semáforos, sino porque la ciudad y sus intercambios viales ya no tienen la capacidad para el parque automotor actual. Las personas se deben movilizar en vehículos más pequeños y que contaminen menos”, expuso.

Según cifras del Área Metropolitana, en el Valle de Aburrá hay 1.400.000 vehículos, y apenas el 1 % de los viajes se hace en bicicleta .

Infográfico
Cambian semáforos para desatascar Bulerías
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD