viernes
3 y 2
3 y 2
Fortalecer las instituciones universitarias públicas de la ciudad, por medio de la descentralización, y a su vez mejorar la cobertura académica de educación superior, son dos los objetivos de las ciudadelas universitarias, un proyecto planteado desde la administración pasada y que fue retomado por la actual.
Sin embargo, hasta la fecha solo una de las tres ciudadelas proyectadas está en etapa final y otra no cuenta con fecha de inicio de obra
Ciudadela Pedro Nel Gómez, ubicada en la comuna 7; la de Occidente, en la comuna 13 y Norte, en la comuna 5, fueron las tres obras presentadas en su momento.
Los recursos llegarían del liquidado Fondo Medellín Ciudad para la Vida y su ejecución está a cargo de la Secretaría de Educación, Empresa de Desarrollo Urbano y la Agencia para la Educación Superior de la ciudad, Sapiencia.
Según informó a EL COLOMBIANO, Sapiencia, entidad que se encargará de administrar las ciudadelas, en 2015, se adjudicaron recursos por un valor de 280.000 millones de pesos (incluyendo adecuaciones en el Instituto Tecnológico Metropolitano, ITM, sede Fraternidad en Boston).
De esas ciudadelas sólo una está casi lista, la de Robledo, una intervención que consistió en implementar nuevos equipamientos, denominados edificios de borde, e integrar a través de un paseo urbano, tres entidades: Instituto Tecnológico Metropolitano, Colegio Mayor y Pascual Bravo.
El pasado 30 de octubre finalizaron las obras de esta ciudadela, casi cinco meses después de lo proyectado; sin embargo, quedan tareas por terminar.
“Actualmente las dotaciones y adecuaciones para la puesta en funcionamiento de los edificios de borde se encuentran en proceso precontractual y se contempla la entrega para octubre de 2018”, explicó la agencia.
Sapiencia también aclaró que los retrasos obedecieron a que, en la etapa final de las obras, hubo dificultades “con una conducción de agua potable de EPM que se encontró durante el proceso de excavación de la cobertura de la quebrada El Chumbimbo”.
Además de las intervenciones arquitectónicas, se establecieron convenios académicos que permiten a los estudiantes acceder a materias básicas que sean homologables, en cualquiera de las tres instituciones.
Ahora, el turno sigue para la ciudadela universitaria de Occidente, que se edificará en el lugar donde antes quedaba la cárcel para mujeres El Buen Pastor, en el barrio San Javier y que costará cerca de 126.560 millones de pesos.
Aunque el comienzo de las obras estaban programadas para junio de 2017, solo hasta este año los recursos fueron girados y su licitación se realizará antes de concluir este mes.
“Tendrá una capacidad cercana a los 7.800 estudiantes, pues se ubicará cerca a la estación San Javier del metro, lo que mejorará la conexión con la ciudad y el Valle de Aburrá”, añadió Sapiencia.
Respecto a la oferta académica que se ofrecerá allí a la fecha no se tienen programas concretos, ni tampoco definidas las instituciones que harán parte de esta ciudadela.
La agencia sólo mencionó que, se implementará “una oferta de programas de educación formal, para el trabajo y desarrollo humano y educación virtual basado en referentes nacionales e internacionales. Además de una amplia programación cultural para la ciudad”.
En la antigua sede de Emvarias, contigua a la Feria de Ganado en la autopista Norte, está proyectada la construcción de la tercera ciudadela, denominada de la Innovación.
Y, aunque se tienen diseños, no se sabe con certeza cuándo comenzarían las obras, pues se está a la espera de que estos sean aprobados por el Departamento Administrativo de Planeación.
La obra contempla aulas multipropósito, laboratorios y auditorios y su presupuesto asignado asciende a $97.000 millones.
Periodista con sueños de historiadora. Apasionada por la Medellín antigua, su memoria visual y sus relatos.