Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cocorná estará libre de minas antipersonal este año: Ejército

  • El Batallón del Desminado Humanitario ha declarado que Antioquia es el departamento con mayor número de víctimas de minas antipersonal (2.511) en Colombia; seguido de Meta (1.137); Caquetá (937); Nariño (856); y Norte de Santander (798). FOTO Cortesía Cascada Comunicaciones.
    El Batallón del Desminado Humanitario ha declarado que Antioquia es el departamento con mayor número de víctimas de minas antipersonal (2.511) en Colombia; seguido de Meta (1.137); Caquetá (937); Nariño (856); y Norte de Santander (798). FOTO Cortesía Cascada Comunicaciones.
12 de abril de 2016
bookmark

El municipio de Cocorná espera estar catalogado como zona libre de sospecha de minas antipersonal finalizado el año, según expresó el comandante del Batallón de Desminado Humanitario del Ejército Nacional, Willington Benítez Sánchez, durante la visita que realizó la subsecretaria de Estado en Control de Armas y Seguridad de Los Estados Unidos, Rose Gottemoeller, a la vereda Santo Domingo de esta localidad. En dicha zona, unos 40 militares adelantan labores de desminado desde hace dos años.

(Lea aquí: Visitan proceso de desminado en Oriente)

El Ministerio de Defensa, mediante las resolución 6.696 de 2012, catalogó a Cocorná junto con Abejorral, Carmen de Viboral, Granada, Guatapé, La Unión, Nariño, San Luis, San Rafael y Sonsón como zonas susceptibles de ser intervenidos con tareas de desminado humanitario de minas antipersonal (Map), municiones sin explotar (Muse) y artefactos explosivos improvisados (Aei).

(Lea aquí: 10 datos de reflexión sobre minas)

Colombia cuenta a la fecha con 11.405 víctimas de minas antipersonal, de estas 6.985 han sido militares, y los 4.420 restantes, civiles. Según Benítez, en Cocorná “38 personas en concreto han sido víctimas directas de las minas antipersonal; y otras 72, indirectas”. Y agregó, “tenemos el deshonroso primer lugar en víctimas militares en el mundo. Segundo lugar, en víctimas civiles. Y tercer lugar, en víctimas menores de 18 años. En este año ya llevamos la cuenta de 23 víctimas de minas antipersonal, de las cuales 15 son militares, y ocho, población civil”.

Johan Alberto Ramírez Mejía, alcalde de Cocorná, explicó durante la visita de la comitiva estadounidense que en su municipio “se han venido recuperando todos los derechos de las víctimas. Queremos, desde la administración, tenerlos como familias priorizadas en todos los procesos de: vivienda, educación, deporte y proyectos productivos para que podamos cumplir con el objetivo de que estas familias que han sufrido tanto todo este proceso de la guerra. Que cada día sean mejor atendidas y tengan una mejor calidad de vida”.

“Estamos muy agradecidos que se esté realizando el desminado. Muchos nos fuimos (de Cocorná) por miedo de esas minas y hemos vuelto al territorio. El 100 % de la población ha vuelto a la vereda. Y todos nosotros estamos muy contentos, porque ya podemos andar más tranquilos por el territorio”, expresó Carlos Julio Quintero, presidente de la vereda Santo Domingo.

(Lea aquí: Desminado tardaría más de cinco décadas)

“La importancia del desminado en nuestro municipio, y en todo el país, pero sobretodo para nosotros no es solo el desminado de la zona, es el hecho de que esto permite que las demás familias que no han podido retornar a las comunidades, nuevamente tengan esa confianza y esa tranquilidad de regresar y de volver a trabajar la tierra”, explicó el Alcalde de Cocorná. Y agregó, “porque si estas familias campesinas se nos van y dejamos estas montañas abandonadas no tendremos futuro. El mundo está en nuestros campesinos, por esto el reconocimiento a la fuerza pública que nos está dando esta tranquilidad”.

Benítez finalizó recordando el trabajo que Estado junto con el Ejército Nacional ha adelantado entorno a la “educación en el riesgo”, a través de dispositivos y diversas estrategias, para evitar que más personas sean víctimas de estas minas antipersonales”.

Según Benítez, “construir una mina solo cuesta cinco dólares (15.105 pesos colombianos). Y es muy sencilla de construir. La dificultad para poderlas ubicar es que muchas de las personas que las sembraron ya no están en los territorios donde las sembraron. Han muerto o han huido de las filas de las Farc. Entonces no hay forma de que nos den una información precisa de dónde están las minas, y eso hace muy complejo esta labor”.

El Ejército adelanta el proceso de desminado a través de tres técnicas: la manual, la mecánica y la canina. Pero por la topografía de gran parte del territorio colombiano, las autoridades utilizan, en la mayoría de las ocasiones, la manual y la de canina. De hecho, los militares cuentan con criaderos de perros.

Tenemos más 2.230 caninos. Nosotros los criamos y los entrenamos. En una Ong cada perro entrenado cuesta 5.000 dólares (15’105.740 millones de pesos). Nosotros, entrenándolos, nos ahorramos ese dinero, preparando nuestro personal. Son muy eficientes. El soldado es entregado a su canino, es su mejor amigo, su hijo”, relató Benítez, que aseguró además que el batallón de Desminado Humanitario por ahora ha despejado 68.522 metros de minas antipersonal de Cocorná.

El Batallón del Desminado Humanitario ha declarado hasta el momento como zona libre de sospecha de minas antipersonal en Colombia a los municipios de: San Francisco (Antioquia), Zambrano (Bolívar), El Dorado (Meta), y San Carlos (Antioquia).

11.405
víctimas de minas antipersonal en Colombia
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida