Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En estos colegios, estudiantes no podrán volver hasta primer trimestre de 2021

Así está la situación en Antioquia: 37.920 alumnos se ven afectados por esta carencia, según Secretaría de Educación.

  • Hay 14 municipios del departamento que ya aprobaron sus protocolos de alternancia e iniciaron clases bajo esa modalidad, sin embargo, otros no podrán retornar por diferentes condiciones. FOTO: Manuel Saldarriaga Quintero
    Hay 14 municipios del departamento que ya aprobaron sus protocolos de alternancia e iniciaron clases bajo esa modalidad, sin embargo, otros no podrán retornar por diferentes condiciones. FOTO: Manuel Saldarriaga Quintero
05 de noviembre de 2020
bookmark
3.028
sedes educativas no cuentan con alcantarillado: Secretaría de Educación de Antioquia
2.448
escuelas, que representan 56,81% del total, no tienen agua potable.

El Ministerio de Educación emitió el 9 de octubre la directiva 016 en la que dio los lineamientos para que las instituciones educativas del país iniciaran modelos de alternancia. En ella dio un plazo de 30 días para que las entidades certificadas de cada departamento presentaran su plan de retorno según las necesidades de su territorio y ordenó ponerlo en marcha este mismo año.

Ese plazo impuesto por la autoridad nacional vence el próximo lunes, por lo que nos preguntamos cómo avanzan en el proceso las instituciones educativas de Antioquia que ya implementaron la alternancia y qué problemáticas impiden que las demás lo hagan.

Un panorama general, según la Secretaría de Educación departamental, indica que el mayor impedimento para volver es la falta de agua. De las 4.309 sedes educativas que están activas, en 117 municipios no certificados, hay 538 que carecen de ella y 2.448 que, aunque la tienen, no la pueden consumir porque no es potable.

Gota a gota

Desde el 16 de marzo, fecha en la que inició la cuarentena para los estudiantes de Colombia, el sistema educativo empezó labores para hacer una caracterización que le permitiera conocer las condiciones de cada sede educativa y detallar los pro y contra del panorama al que se enfrentarían a la hora de regresar.

En esa caracterización, según cuenta Alexandra Peláez, secretaria de Educación de Antioquia, se encontraron con una situación inesperada porque más de la mitad de las escuelas no contaba con acceso a agua potable (56,81%) y un número importante de sedes no tenían acceso a ella (538). Por eso se vieron obligados a realizar un estudio a profundidad que se llamó Caracterización del acceso a agua en sedes educativas oficiales y que arrojó los resultados definitivos en julio pasado. (Ver infografía)

Con base en esa información, las subregiones más afectadas son Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio, sumando el 70,8% de las sedes sin este servicio y afectando a 32.459 estudiantes que representan el 86 % de la población escolar sin agua.

Respecto a la potabilidad, Oriente, Occidente y Suroeste concentran el 54 % del total de sedes que no cuentan con ella.

Además, el informe detalló que 1.069 sedes no tienen acueducto y 3.028 no cuentan con alcantarillado.

Con ese escenario, y la necesidad de solucionar esos problemas de servicios básicos para cumplir los protocolos de bioseguridad y asegurar el bienestar de los estudiantes, la Gobernación presentó La Alianza por el Agua el pasado 7 de julio.

Dicho proyecto, que une entidades públicas y privadas y organizaciones sociales (Ver: Paréntesis), “se puso como meta en lo que queda de 2020 y en 2021 conectar esas escuelas que no tienen agua. Sin embargo, como es un reto grande porque algunas escuelas ni siquiera tienen vías de acceso, lo que establecimos desde la Secretaría es que esas escuelas no regresarán a las aulas durante el primer trimestre del próximo año”, explicó el subsecretario de Calidad Educativa Juan Diego Cardona.

Agregó que dicho proyecto se concentrará en las escuelas que no la tienen pues las instituciones educativas que tienen acceso a agua no potable pueden realizar los protocolos de bioseguridad con ese líquido, por ello podrán regresar cumpliendo los calendarios que la secretaría dicte.

Sin embargo, para Albeiro Victoria Cuesta, presidente de la organización sindical que agrupa los directivos y docentes de Antioquia, Adida, “el agua es un punto crítico, pero no es el único problema”.

Otras problemáticas

El dirigente Victoria Cuesta es enfático cuando dice que las escuelas públicas de Antioquia, en especial las rurales, necesitan inversión urgente en infraestructura pues, de lo contrario, no será posible retornar a las aulas.

En eso concuerda Orlando Rendón, rector del Centro Educativo Rural Badillo, que agrupa 34 sedes en las veredas más lejanas del municipio de Ituango, al Norte del departamento.

“Cuando usted piensa en una escuela se imagina ciertas infraestructuras, ciertas construcciones. Yo tengo que explicarle que acá no hay escuelas, acá hay chozas: casitas de madera improvisadas en las que no hay ni siquiera baños o lavamanos en varias de ellas. Frente a esa realidad no podemos decir que regresamos porque sería imposible”, manifestó Rendón.

“Esta pandemia, perdóneme la expresión, nos cogió con los calzones abajo. Esta puede ser una oportunidad para disminuir la brecha histórica que hay con la educación rural, pero no podemos decir que vamos a regresar a ensayar cómo nos va y luego a lamentarnos. Ningún maestro quiere tener la responsabilidad bajo sus hombros de que un alumno se contagió bajo su cuidado”, agregó el presidente Victoria Cuesta.

Posibilidades de regresar

Lo que está claro es que el gremio docente no está de acuerdo con la idea de los gobiernos nacional y departamental de terminar 2020 con procesos de alternancia. “Entiendo que ellos quieran que volvamos a las aulas, pero tendremos que acudir a la desobediencia si nos ordenan que sea este año, cuando estamos a punto de terminar el calendario escolar, el cual cierra el 11 de diciembre, según Secretaría de Educación, con picos altos de contagios y con un sistema hospitalario en alerta roja”, dijo el presidente de Adida.

Además de eso, los docentes que pertenecen a esa asociación insisten en la necesidad de gestionar más recursos para que las autoridades educativas y los rectores puedan implementar los protocolos en las instituciones que sea viable.

“Me sentiría muy contento de volver a darles clase a mis estudiantes, de reparar un poco el impacto que ha habido a nivel social y económico, pero a la vez me sentiría inseguro porque no se cuenta con la indumentaria apropiada, una ARL para los docentes ni el músculo económico institucional para alcanzar las metas establecidas. Necesitaríamos esas garantías para volver”, opinó Carlos Medina, un profesor del área rural de Ituango, donde el internet es un sueño y a duras penas llega la señal del celular.

Por otro lado está la caracterización del personal. Según el presidente de Adida, el Gobierno no se ha hecho responsable de censar a la población para revisar las enfermedades preexistentes que puedan hacer más vulnerable a cada alumno y docente, un punto que considera indispensable para saber qué población debe mantener con trabajo en casa mientras el riesgo de contagio sea alto.

“Si me pide que hable de soluciones, nuestra propuesta, entonces, es que terminemos este año como vamos y que esperemos a ver cómo va el comportamiento de la pandemia para inicios de 2021, ahí si podríamos evaluar cuáles instituciones podrían regresar y cuáles no”.

Cabe recordar que, tal como lo explicó Cardona, la Secretaría proyecta que todos los estudiantes de grado once regresen este año y que los de los demás grados lo hagan a partir del 18 de enero de 2021. Claro está, a excepción de las sedes que no cuentan con agua.

Sobre las que regresaron

En Antioquia, según explicó el subsecretario Cardona, hay 14 municipios que ya aprobaron sus protocolos de alternancia e iniciaron clases bajo esa modalidad: Abejorral, Andes, Betulia, Caldas, Cisneros, El Retiro, Ciudad Bolívar, Jardín, Donmatías, El Carmen de Viboral, La Unión, Marinilla, San Pedro de Los Milagros y Tarso. El municipio de Argelia lo hará la próxima semana, dijo el funcionario.

“El balance, hasta ahora, es muy positivo. Los estudiantes están cumpliendo con los protocolos, creíamos que iba a ser más difícil con los alumnos de grados inferiores pero ha sido todo lo contrario, ellos están pendientes de que todos los protocolos se cumplan y de que nadie se quite el tapabocas”, explicó Cardona, quien dijo que la alternancia se empezó a realizar de una vez por dos razones: “Para que los estudiantes de once pudieran culminar esta etapa académica en las aulas y, en el caso de los niños para que liberaran un poco la carga que se estaba presentando en los hogares, donde eran los acudientes los encargados de estar 100 % en el proceso formativo”.

Cecilia Dimaté, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Externado de Colombia, recordó que será necesario invertir recursos para garantizar los servicios básicos en las sedes educativas con la intención de que las condiciones mejoren en pandemia y después de ella. “El país necesita que esta generación se eduque, y los niños necesitan de las escuelas, porque para muchos son la salvación en las que se libran de otros problemas sociales. Las escuelas no se pueden acabar, esa es nuestra tarea”, concluyó..

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD