La ampliación de la Avenida 34, en El Poblado, ha sido la piedra en el zapato, o el escollo más complicado, que ha tenido que superar el Fondo de Valorización del Municipio de Medellín (Fonvalmed). De las 23 obras que contempló el paquete, y que comenzaron su ejecución en 2012, ya 21 fueron entregadas. Solo faltan el intercambio de Linares, en El Tesoro, y, precisamente, la ampliación de la 34. Para derribar esa barrera, se iniciaron dos intercambios viales que, como los demás, tienen por delante grandes retos técnicos y ambientales.
René Hoyos, director de Fonvalmed, precisó que la ampliación de la 34 está dividida en seis tramos. De ellos, solo dos han sido entregados: el de la Avenida El Poblado hasta Los Balsos y el que va entre la Escopetería y la carrera 15. Por eso se hace importante el inicio de las obras entre la 34 y los Parra y la 34 y Los Balsos.
Vamos por partes. Hoyos precisó que para el cruce con Los Parra se harán dos puentes y el presupuesto a ejecutar es de $24.540 millones. Allí se construirán 840 metros de vía. Para la obra tuvieron que adquirir cuatro predios y el inicio de la construcción, anunciado el 18 de junio, solo comenzó cuando esos predios ya hacían parte del Municipio. El plazo para terminar el intercambio es de 28 meses.
Y es acá en donde salta una pregunta. Fonvalmed ha tenido tres plazos para concluir las 23 obras. El primero se cumplió en 2017 y, ante la imposibilidad de terminar para esa fecha, se alargó a 2019. Pero volvió a ocurrir lo mismo y entonces se fijó un plazo nuevo, que pareció perentorio: el segundo semestre de 2023. Los 28 meses para concluir el paso con Los Parra quedan muy ajustados de acuerdo a este último plazo. Por ello, el director de Fonvalmed reveló: “Estamos analizando un nuevo alargamiento. Ya venimos en conversaciones con la Alcaldía al respecto y creemos que es posible hacerlo”.
Pasemos al intercambio con Los Balsos. En este también se construirán dos puentes para el paso de los vehículos. La longitud es de 650 metros lineales y la inversión asciende a $25.278 millones. Debajo de los puentes, precisó el ingeniero José Aroca, coordinador técnico de la obra, se destinará espacio para construir paraderos de buses: “Esto es importante porque todos los trabajos hechos por Fonvalmed contemplan el componente del transporte público. Por eso hemos dejado un espacio dispuesto para que en el futuro sea aprovechado por Metroplús u otro medio de transporte masivo”.
Aroca agregó que en esa zona se destinarán 2.525 metros cuadrados para zonas verdes, 3.728 metros cuadrados de espacio público y se instalarán dos pasos de fauna. “En las obras del fondo hemos instalado 23 pasos seguros para la fauna. Todos ellos se pusieron en lugares escogidos luego de un estudio de conectividad ecológica”, indicó el ingeniero Alejandro Macías, del departamento de Gestión de Proyectos.
El reto ambiental
Durante el inicio de las obras de los dos intercambios, el 18 de junio, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, precisó: “Para nosotros el medio ambiente es muy importante y, por eso, estas obras no son solo una vía para la movilidad, sino que creamos espacio público, para caminar, ampliamos los andenes, sembramos más árboles”.
Ahora bien, ¿cuál es el impacto real en el medio ambiente de estas obras? Para conocer esa respuesta enviamos un cuestionario al Área Metropolitana, la autoridad ambiental encargada de dar los permisos de aprovechamiento forestal. La autoridad contestó, de manera escrita, que para la ampliación de la 34, en los sectores indicados, hay permiso de aprovechamiento de 505 árboles.