Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Con parches verdes se busca mejorar el clima

El Área Metropolitana invierte $9.500 millones en esta estrategia, que ya se aplica en 5 municipios del Aburrá. Son el contrapeso a las islas de calor.

  • Foto Julio César Herrera
    Foto Julio César Herrera
29 de noviembre de 2021
bookmark

Como un contrapeso al concreto, a los edificios y carreteras, a la contaminación que generan las fábricas y los vehículos, a las islas de calor y al deterioro del aire: así nacieron los parches verdes, un programa del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Amva, que busca compensar con árboles y más bosque la crisis ambiental y los efectos del cambio climático sobre el territorio.

La estrategia está planeada para ejecutarse en los diez municipios del Aburrá y hasta el momento se ha desarrollado en cinco localidades: Bello, Barbosa, Itagüí, Envigado y Sabaneta, con 70.000 árboles plantados en un área de 35,38 hectáreas. (Ver gráfico).

Andrés Álvarez Grajales, subdirector de Planeación Integral del Amva, define un parche verde como “un bosque rural en suelo urbano”. Es decir, en sectores ya conurbados, con viviendas, edificios, carros circulando, ruido en el ambiente y aire contaminado, van apareciendo zonas verdes, espacios frescos y árboles absorbiendo gases. “Es una estrategia para oxigenar espacios que surgió por la cantidad de construcciones, la densidad que tenemos en el territorio y las problemáticas asociadas a la calidad del aire”, añade.

Los parches verdes buscan intervenir áreas degradadas del Aburrá para restauración con la siembra de microbosques y sus objetivos son mejorar y regular la temperatura en zonas de mayor impacto, aumentar la biodiversidad local y embellecer espacios.

En Bello, por ejemplo, las siembras incluyen el separador vial de la autopista buscando que el humo de los tubos de escape sea absorbido y no vaya a las casas. Al decir de Ana María Builes, directora técnica de Medio Ambiente de la alcaldía bellanita, desde 2020 allí se sembraron cerca 60.000 árboles nativos, “con los que buscamos fortalecer ecosistemas e impactar positivamente la fauna y la flora”.

Destaca que una característica del programa es que las actividades se realizan con la comunidad, lo que, en su opinión, “fortalece los procesos de educación ambiental”. Los lugares más beneficiados han sido el Cerro Quitasol, el Parque de las Cometas y la vereda Plan de Monos, que juntas suman 12,5 hectáreas de las 26,7 que allí tiene parches verdes hasta el momento.

Cuando las plantas crezcan

El director del Amva, Juan David Palacio, explica que “parches apuesta por la recuperación de espacio público y la consolidación de zonas verdes y parques urbanos para mitigar efectos del calentamiento global en un territorio con grandes islas de calor”.

Este programa hace parte del Plan de Gestión 2020 - 2023 de la entidad. El proyecto ha iniciado 24 espacios verdes en los cinco municipios mencionados. Se espera que entre 5 y 10 años, cuando los árboles hayan ganado altura, puedan absorber cerca de dos millones de kilos (2.000 toneladas) de contaminación atmosférica. La siembra se hace a través de la Corporación Más Bosques y la inversión es de $9.500 millones.

En Itagüí ya se han sembrado más de 3.000 árboles que, para el secretario del Medio Ambiente, Sebastián Zuleta Zea, contribuirán al mejoramiento de la calidad del aire. “Estos parches harán las veces de respiradores para disminuir el CO2 del territorio”.

En Barbosa, el subsecretario de Gestión Ambiental, Óscar Posada, indica que su localidad trabaja en alianza con el Amva no solo con parches verdes sino también para obras de ornato y embellecimiento.

“Para parches verdes ya tuvimos la visita de su equipo, hicimos un recorrido para elegir los espacios de siembra y estamos pendientes de que nos presenten los diseños de cómo serán la intervención y la elección de los individuos arbóreos a sembrar, que sirvan y gusten en el municipio”, explica.

El propósito es llegar a los 50 parches en los diez municipios. La siembra incluye talleres con las comunidades

Infográfico
Con parches verdes se busca mejorar el clima
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD