<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Con serenatas y silletas llevan sosiego a hospitales paisas

La campaña Música por la vida recorrió ayer la clínica de la 80, el Pablo Tobón Uribe y el San Vicente. Hubo música, silletas y muestras de gratitud al personal de la salud.

  • El concierto duró media hora y hubo aplausos, lágrimas, saludos a distancia y mensajes de gratitud y esperanza. La campaña continúa por otros centros asistenciales. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    El concierto duró media hora y hubo aplausos, lágrimas, saludos a distancia y mensajes de gratitud y esperanza. La campaña continúa por otros centros asistenciales. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
14 de septiembre de 2020
bookmark

La gratitud al personal médico aterrizó ayer en tres formas distintas en el Hospital Pablo Tobón Uribe: primero en forma de silleta, luego en cartas escritas por la ciudadanía y entregadas por una silletera de Santa Elena y por último con un concierto solemne de la Orquesta Filarmónica de Medellín que transmitió un mensaje de esperanza.

La fuerza de las cuerdas hizo eco durante media hora en el centro hospitalario y retumbó fuerte entre el personal médico, pacientes y familiares, que desde las ventanas disfrutaron del concierto, posaron para las cámaras y buscaron inmortalizar el momento con la ayuda de sus teléfonos celulares.

“El ser humano es un ser creador, de expresiones espirituales y trascendentes mucho más que la corporeidad y, por lo tanto, para nosotros que estamos sirviendo y siendo solidarios con esta situación recibir este apoyo y este estímulo solo nos llena más el alma y nos compromete más para seguir sirviendo en este momento. Toda la gratitud de parte de nuestra gente”, dijo Andrés Aguirre, director del Hospital Pablo Tobón Uribe, y quien fue uno de los que disfrutó el concierto, posó con la silleta y recibió una epístola con palabras sentidas que buscan exaltar la labor del personal de la salud en los cinco meses de pandemia.

La ilusión no se marchita

Parada junto a la colorida silleta que decía “Personal médico, todo va a estar bien” estaba Érica Londoño Soto, habitante de la vereda Barro Blanco de Santa Elena. En cualquier otro momento sin pandemia, la jornada del 6 de agosto era la víspera del Desfile de Silleteros y estaría corriendo para terminar la creación que luciría en la categoría Monumental. Hasta el año pasado fueron doce ediciones en las que participó siempre y espera poderlo hacer de nuevo cuando se reactive el evento en noviembre próximo.

“Hoy acompañamos la estrategia Volveremos a florecer de la Alcaldía y hacemos un homenaje a todos los héroes que están en primera línea. Les damos gracias por todo lo que han hecho contra el covid y por cuidar de los pacientes. La campaña es muy bonita porque nos permite a los silleteros ser voceros del mensaje de gratitud de la ciudadanía y la cultura debe ser una voz de aliento para los que están sufriendo”, dijo mientras atesoraba en sus manos cartas para entregar al personal de la salud.

Las notas musicales rompieron el silencio y pasaron fragmentos del Canon de Pachelbel, la Pequeña serenata de Mozart, dos movimientos de estaciones de Vivaldi (el verano y la primavera) y el colofón fue la versión instrumental de Mi Buenaventura, composición del Pacífico de Petronio Álvarez.

“Para nosotros esto es música con propósito. Toda la carga emocional que tienen las notas musicales están pensadas para apoyar y traer sosiego. Los sonidos y las notas musicales están ahí para recordarnos que hay esperanza y esto se convierte en alimento para el alma”, expresó Juan Pablo Valencia Heredia, director residente de la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Pasadas las 10 de la mañana la caravana de Música por la vida dejó el Hospital Pablo Tobón Uribe y preparó el desembarco en el Hospital San Vicente Fundación con la misma idea: llevar luz y color en medio de días grises.

Música por la vida, campaña liderada por la gestora social Diana Osorio y la Secretaría de Cultura de Medellín, inició en el Hospital General a mediados de julio y en tres ediciones ha visitado sedes de Metrosalud, la IPS Universitaria, el Hospital Concejo de Medellín, entre otros .

Mateo Isaza Giraldo

Más periodista que comunicador social. Apasionado por la lectura, la escritura y la historia. Enfermo por los deportes e inmerso en el mundo digital.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter