El periodo de sesiones extras de este año (1 al 31 de mayo) de los Concejos de Colombia quedará en los registros como el primero en la historia de estas corporaciones en realizarse de forma virtual. Más de medio mundo tuvo que acudir a la virtualidad por cuenta de la pandemia, sin embargo, ese mes tenía una complejidad adicional: la discusión y aprobación de las rutas de gobierno para el cuatrienio 2020-2023.
El de Medellín, según datos de la mesa directiva de este año, estableció una plataforma digital en la que participaron al menos 250 personas que presentaron aportes para la definición de los planes de desarrollo. A su vez, la corporación conformó el frente parlamentario contra el Hambre, como una iniciativa conjunta con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Otras iniciativas promovidas por la actual presidencia tienen que ver con un plan para reactivar el Parque Lleras, la intervención social de las personas mayores en la Colonia Belencito, y la formación de una mesa junto con el sector privado para aplicación de políticas sociales.
Hablamos con Luis Bernardo Vélez, primer presidente del cuatrienio, para revisar los hechos claves del primer semestre y lo que sigue en esta segunda mitad del año.
¿Cómo le fue al Concejo en este primer semestre?
“Comenzó con el interés de ir a la calle, hacer visitas presenciales y desconcentrar la corporación pero, como a todos, nos cogió la pandemia. Tener que discutir y aprobar un plan de desarrollo a través de plataformas virtuales no lo tenía presupuestado nadie. Logramos establecer una plataforma que tuviera una participación de la comunidad para este y los demás debates de ciudad. Al menos 250 personas aportaron a programas, proyectos e indicadores en el plan. Logramos seguir y por eso el Concejo no entró en cuarentena”.
¿Qué rol juega la entidad en los planes de reactivación económica?
“El interés de la mesa directiva es que se materialice un nuevo pacto social desde las discusiones que se están propiciando en el marco de esta emergencia. Hablamos de la situación de los hoteleros, la realización de eventos, el transporte público, la problemática de cobertura educativa, la política pública para la igualdad de género de las mujeres urbanas y rurales, la situación carcelaria y la problemática de drogadicción y salud mental, entre otros”.
¿Cuánto costó el tránsito a la virtualidad?
“El Concejo tenía una plataforma virtual de buena calidad, se fortaleció, al igual que las comunicaciones (página web y canal de Youtube). Para el primero de mayo, cuando comenzó la discusión del plan de desarrollo, tuvimos un espacio para la participación digital de la ciudadanía. Ese mes se conectaron 62.000 personas. Por ahora seguiremos relacionándonos así”.
Le dieron facultades al alcalde Daniel Quintero para la reestructuración de la administración municipal, ¿qué seguimiento y control le hacen a ese proceso?
“Esta discusión la está liderando la Secretaría de Talento Humano. En el acuerdo se definió una comisión del Concejo que le hará seguimiento a las modificaciones propuestas. Hablan de temas de tecnología e innovación, bienestar animal, paz y derechos humanos, y proyectos estratégicos. Está en estudio y no se ha avanzado en esa decisión”.
¿Cómo será este segundo semestre y qué discusiones se van a realizar?
“Vamos a continuar por otro tiempo en la virtualidad. Tenemos que garantizar que haya congruencia entre lo que planteó del plan de desarrollo y su ejecución. Revisaremos que empiece la ejecución de programas y proyectos que quedaron aprobados. Ese es el control político. Necesitamos avanzar con urgencia en intervención social, empleo y macroproyectos para mover esta situación económica tan compleja. Hablamos del metro de la 80, el hospital de salud mental, la construcción de la cárcel de sindicados, Parques del Río en el norte, el plan de seguridad alimentaria, el impulso a los agricultores, la gratuidad en la educación y las brechas en la conexión digital. La pandemia lo que nos demostró es que hay rezagos grandes en este último campo porque no hay internet o equipo, lo que tiene un impacto grande en la educación. Necesitamos avanzar para mitigar al máximo el impacto de la pandemia”.
¿Y sobre el futuro de EPM?
“No solo será sobre el proyecto de acuerdo (iniciativa retirada que pretendía modificar el objeto social y que será presentada de nuevo en octubre, según la alcaldía), sino la situación de Hidroituango (hubo sesión el pasado viernes 24 de julio), las inversiones históricas de la empresa en los últimos años, la situación de desconexión. EPM estará en primera línea de discusiones en este segundo semestre”.