viernes
3 y 2
3 y 2
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) concluyó, de una evaluación llevada a cabo en 2017, que el 74 % de los ciudadanos en Medellín están preocupados por el aire de la ciudad.
A principios de este mes, el Área Metropolitana presentó un Pacto por la Calidad del Aire para el Valle de Aburrá, que contiene 300 compromisos. Pero, ¿qué están haciendo las empresas y las personas para mitigar la contaminación?
Desde antes de que se firmara el pacto, algunas compañías empezaron a aplicar estrategias para este fin.
El Grupo Argos tiene en teletrabajo a 20 de sus empleados en Medellín y espera llegar este año al 20 % de ellos.
Además, cuentan con 42 bicicletas eléctricas con las cuales, en 2017, se hicieron 3.607 préstamos, representados en un ahorro de 2,7 toneladas de CO2 a la atmósfera.
La empresa transportadora TCC ha convertido 20 vehículos de reparto local, que tenían motor de combustión diesel, a gas natural vehicular. “Eso ha permitido reducir en un 50 % el ruido y 58,99 % la generación de toneladas de CO2”, subrayó la compañía.
Bancolombia, apoyado por EPM, aportó con 60 vehículos eléctricos, 3 híbridos, 64 de gas natural y 503 con conversión a este, como una alternativa de transporte amigable con el medio ambiente para el alquiler en la ciudad.
“Este proyecto permitirá la reducción de emisiones contaminantes en aproximadamente 1.000 toneladas de CO2 en los próximos 4 años”, expresó Franco Piza, director de Sostenibilidad de Bancolombia.
Destacó que con los viajes compartidos, bajo la cual se movilizan 3.000 colaboradores de la entidad, han bajado en 9 toneladas las emisiones de CO2, equivalentes a sembrar 4.5 hectáreas de bosque.
El Grupo Éxito informó que este año iniciará la estrategia del teletrabajo para sus empleados de la sede administrativa de Envigado, lo que disminuirá la cantidad de contaminantes, debido a la reducción de viajes en vehículos.
Claudia Echavarría, gerente de Asuntos Corporativos de esta entidad, reveló que en la iniciativa Movámonos, para compartir el carro, se registraron 16.700 viajes entre agosto y diciembre del año pasado.
“Evitamos la emisión de cerca de 15 toneladas de CO2, lo que equivale a sembrar 10 canchas de fútbol de bosque”, comentó Echavarría.
Daniel Suárez, líder del colectivo Aire Medellín, se refirió a los resultados del informe del DNP. Dijo que son una muestra de que la ciudadanía dejó de desconocer el problema.
Franco Piza manifestó que existe un nivel mayor de consciencia y, a partir de esa preocupación, la gente espera que pasen cosas distintas para cambiar esta realidad en la ciudad.
“Tampoco se puede esperar que todo lo resuelvan los gobernantes. El tema se debe asumir de manera individual para aportar a la solución”, dijo Piza.
El secretario de Medio Ambiente de Medellín, Sergio Orozco, dijo que los resultados de la evaluación responden a la gran cantidad de estaciones para monitorear la calidad del aire.
“Por eso la gente ve más acciones frente a este tema, la ciudadanía está preocupada por el qué hacer, y eso es lo que vimos reflejado en el pacto ambiental”, dijo.
Sin embargo, Suárez expresó su preocupación porque en el pacto ambiental no hay estadísticas ni bases sólidas que permitan generar un cambio.
Manifestó que, por las condiciones actuales, todo indica que estamos próximos a una nueva contingencia ambiental, que se viene repitiendo cíclicamente los meses de marzo y octubre.
“El año pasado se entregaron 700 ideas para solucionar el problema, que quedaron radicadas en el Concejo de Medellín. Se ha dicho que los colectivos están destruyendo en lugar de aportar y no es así”, denunció el líder del colectivo.
Al cierre de esta edición, de las 20 estaciones de monitoreo de la calidad del aire del Valle de Aburrá una estaba en color rojo, cuatro en naranja y dos no reportaban información.
Periodista de la Universidad de Antioquia interesado en temas políticos y culturales. Mi bandera: escribir siempre y llevar la vida al ritmo de la salsa y el rock.