Si un gran aliado tienen Colombia y Medellín en Europa es Francia, que cada día se convierte en uno de los países que más apoya el proceso de paz y que también les abre las puertas a los nacionales para sus universidades y empresas.
Y viceversa: las cuentas dicen que mientras en ese país del Viejo Continente hay cerca de 3.500 colombianos estudiando francés, en Colombia hay unos 7.000 franceses, aunque registrados en la Embajada en Bogotá hay 5.500, según afirma el embajador en Colombia, Jean-Marc Laforet.
El jueves, en la inauguración del Liceo Francés (Lycée Francoise) en Medellín (situado en jurisdicción de El Retiro), el Embajador Laforet manifestó su agrado por la fuerza que cada vez toma la alianza.
“Esto viene de hace muchos años, pero en los últimos meses tuvo una aceleración con la visita del Primer Ministro de mi país, Manuel Valls, en junio pasado, y se concreta con la inauguración de este liceo, que significará que más franceses lleguen a Colombia y más colombianos se vayan a estudiar a mi país”, expresó Laforet.
Recalcó que la cooperación de Francia con nuestro país se magnifica con el programa Ser pilo paga (del nivel nacional), que lleva 97 becarios a las universidades de Francia.
En Medellín, con Ruta N, se acaban de firmar convenios de Innovación Tecnológica que abrirán muchos más horizontes de intercambio y progreso para ciudadanos de ambas naciones.
Son cerca de 32 empresas las que tiene Francia en Medellín, Éxito es una de las más grandes, lo que hace decir al embajador que con esa presencia se generan empleo y progreso.
Sobre el particular, la Secretaria de Estado para el Desarrollo y Francofonía, Annik Girardin, resaltó que la virtud de esta alianza es que es dinámica: “hay mucha presencia de Francia en Medellín y la Alianza Francesa nos ayuda a fortalecer cada día esas relaciones”, expresó.
La alta funcionaria recordó que tras la visita de Manuel Valls quedaron en firme varios convenios de cooperación, que se sellaron luego con la llegada a su país, en una visita de estado, del presidente colombiano Juan Manuel Santos.
“Con la Agencia Francesa de Desarrollo se dan apoyos a nuevos intercambios y proyectos, como el tranvía de Ayacucho (para el que este país hizo un préstamo de 250 millones de dólares), proyectos de protección de la biodiversidad y otros en el campo educativo, como el Liceo francés”, acotó Girardin.
En 2017 se dará el año Francia-Colombia, en cuyo primer semestre habrá diversos eventos de Francia en Colombia y en el segundo semestre de Colombia en Francia, con intercambios culturales, artísticos y empresariales. En el escenario del postconflicto, los altos funcionarios franceses esperan que haya muchos más intercambios y una apertura mayor para la llegada de sus nacionales a nuestro país.
Alain Villechalane, director de la Alianza Francesa en Medellín, recalcó que además de la del parque San Antonio, ya son cuatro las sedes de su institución en la ciudad.
“En una de las casas nuestras alojamos por un año al director del nuevo Liceo Francés (el cuarto en el país contando los de Cali, Bogotá y Pereira), que abrirá muchas posibilidades de que gente de acá se vaya a estudiar a mi país”, dijo.
Señaló que con apoyo de la Alcaldía, un grupo de 400 niños de escasos recursos de Medellín recibieron cursos de francés durante ocho meses .