<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Cuáles son las mejores y las peores ciclorrutas de Medellín?

Según un estudio, la cobertura de cicloinfraestructura alcanza el 35 % de la zona urbana.

  • Por condiciones de seguridad, comodidad, atractividad y otros factores, según el colectivo, la ciclorruta de la carrera 76, entre circular 74 y calle 33A, es la mejor de Medellín. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
    Por condiciones de seguridad, comodidad, atractividad y otros factores, según el colectivo, la ciclorruta de la carrera 76, entre circular 74 y calle 33A, es la mejor de Medellín. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
  • ¿Cuáles son las mejores y las peores ciclorrutas de Medellín?
11 de febrero de 2020
bookmark

Ni sumando los viejos tramos con los nuevos, Medellín llega a los 80 kilómetros de ciclorrutas. Da casi en el palo, eso sí. Al menos eso es lo que asegura el colectivo Más Urbano, que llevó a cabo un análisis, con visitas en campo, que permitió constatar que la ciudad cuenta con 78,28 kms de carriles para bicicleta.

El estudio, indicó su líder Mauricio Londoño, se hizo del 6 al 26 de diciembre del año anterior y se publicó el pasado 29 de enero. Más allá de la extensión total, el documento es un diagnóstico de la red para ciclistas que, con base en cinco factores, determinó los mejores y peores tramos de las vías exclusivas para estos vehículos.

El colectivo surgió en 2013 con el objetivo de cambiar y mejorar espacios urbanos. Busca que su trabajo sirva como insumo para que, en alianza con la alcaldía y otras organizaciones, se puedan construir soluciones.

Para el caso de las ciclorrutas, Londoño explicó que la referencia fue la Guía de Ciclo—Infraestructura para Ciudades Colombianas, adoptada por el Ministerio de Transporte por medio de la resolución 3258 de 2018.

A partir de ella se analizó la seguridad (incidentes, hurtos, visibilidad, iluminación); lo fluido y recto del tramo; la segregación de otros actores viales y la señalización; la comodidad por el ancho de los carriles; y la atractividad por menor cantidad de ruido, el arbolado y la calidad del aire.

Resultados

Londoño reveló que las ciclorrutas tienen un alcance del 35 % en el área urbana de Medellín. Eso representa 36,80 kilómetros cuadrados en los cuales las personas están a menos de tres cuadras de estas vías.

Por otro lado, identificaron seis circuitos, es decir, tramos que sí se conectan entre sí, pero también hallaron 65 puntos en los que los carriles se interrumpen de manera abrupta.

“El ejercicio fue complejo porque muchas ciclorrutas aparecían de un día para otro, las pintaban (...) Pedimos un mapa a la administración pasada y muchas de las que allí estaban dibujadas no las encontramos”, dijo Londoño.

De acuerdo al análisis, las cinco mejores ciclorrutas de Medellín son, en su orden: Carrera 76 entre circular 74 y calle 33A; carrera 77B entre calles 49B y 48; calle 44A entre carrera 65 y carrera 79AA (Los Pinos); carrera 73 entre primer parque de Laureles y calle 47D, y La Picacha entre carreras 65 y 83.

A contramano, por mala señalización, iluminación regular, poca segregación con peatones y vehículos, desconexión con otras vías exclusivas para ciclas, o baja existencia de arbolado, el colectivo también compartió, en su orden, los cinco peores tramos:

El puente de la calle Colombia sobre la Av. Ferrocarril, Iguaná entre carreras 78 y 80, portería de UPB entre las avenidas Nutibara y Jardín, carrera 65 entre diagonal 75B y calle 5, y puente Madre Laura entre carreras 65 y 52.

Como dato a resaltar, Londoño subrayó que en toda la historia de las ciclorrutas, con base en la información aportada por la Alcaldía de Medellín, solo hay registro de dos víctimas mortales en ciclorrutas.

El trabajo que falta

Margarita María Ospina, directora de Fundación Ciclocity, opinó que la red de cicloinfraestructura ha mejorado mucho en Medellín, y la percepción al usar estas vías es que los otros actores viales empiezan a reconocer que son espacios para un medio de transporte alternativo.

No obstante, dijo, la señalización es un tema que está biche. Mencionó un estudio que llevó a cabo junto a la Gerencia de Movilidad Humana el año pasado. En este, de 843 personas encuestadas solo tres reconocieron el significado de las señales y normas de tránsito en ciclorrutas.

“También hay que mejorar la conectividad, el cruce del río Medellín que en Parques del Río es amable, pero en San Juan es complicado porque el ciclista violenta al peatón, desconociendo que son carriles compartidos”, expresó Ospina.

Agregó que a la hora de construir nuevos tramos debería segregarse la vía con los otros vehículos, pero no quitarles espacio a los peatones en las aceras.

Carlos Cadena Gaitán, secretario de Movilidad de Medellín, manifestó que el tema de ciclorrutas será socializado con la comunidad. Adelantó que algunos kilómetros existentes deberán ser modificados, pues los hitos, taches y la pintura con los cuales fueron demarcados recientemente no van en la línea de la normativa nacional e internacional.

Las mejores

1. Carrera 76 entre circular 74 y calle 33A

2. Carrera 77B entre calles 49B y 48

¿Cuáles son las mejores y las peores ciclorrutas de Medellín?

3. Calle 44A entre carrera 65 y carrera 79AA (Los Pinos)

4. Carrera 73 entre primer parque de Laureles y calle 47D

5. La Picacha entre carreras 65 y 83

Las peores

1. Puente de la calle Colombia sobre la Av. Ferrocarril

2. Iguaná entre carreras 78 y 80

3. Portería de UPB entre las avenidas Nutibara y Jardin

4. Carrera 65 entre diagonal 75B y calle 5

5. Puente Madre Laura entre carreras 65 y 52

78.28
kilómetros de ciclorrutas tiene Medellín, según el colectivo Más Urbano.
Infográfico
Diego Zambrano Benavides

Periodista de la Universidad de Antioquia interesado en temas políticos y culturales. Mi bandera: escribir siempre y llevar la vida al ritmo de la salsa y el rock.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter