Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Antioquia está nadando en coca: cultivos sobrepasan las 18.000 hectáreas

El departamento tiene el peor registro de su historia. La Gobernación pidió que se retomen las aspersiones.

  • El departamento acumula más de 18.785 hectáreas de coca, la mayor en municipios como Valdivia, Tarazá y Cáceres. FOTO: Camilo Suárez Echeverry
    El departamento acumula más de 18.785 hectáreas de coca, la mayor en municipios como Valdivia, Tarazá y Cáceres. FOTO: Camilo Suárez Echeverry
26 de mayo de 2025
bookmark

Antioquia está otra vez inundado en cultivos de coca. De acuerdo con las más recientes cifras de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, de las 253.000 hectáreas que Colombia alcanzó en la medición publicada en 2024, el departamento aportó 18.785 hectáreas.

Si bien otros enclaves como el Catatumbo, en Norte de Santander, o departamentos como Nariño y Cauca se mantienen a la cabeza como las zonas más rojas, el panorama en Antioquia tiene preocupadas a las autoridades por varias razones.

Lea también: Los laboratorios de coca infestan de nuevo el perímetro de Medellín y el Valle de Aburrá

Además de representar un incremento anual del 16,19% (el dato de los informes de 2023 era de 16.167 hectáreas), las zonas más críticas del departamento coinciden precisamente con los puntos en los que más se ha recrudecido la violencia recientemente: las subregiones del Norte, Nordeste y Bajo Cauca.

Precisamente en un consejo de seguridad realizado la semana pasada en la Cuarta Brigada del Ejército, en la que el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se sentaron a revisar la situación de orden público en la región con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, este repunte en los cultivos ilícitos propició uno de los reclamos más airados.

En este caso, el gobernador Rendón no solo aludió a los datos más recientes con preocupación sino que hasta pidió al Gobierno Nacional evaluar la posibilidad de volver a asperjar esos cultivos, para hacer más eficientes los esfuerzos por volver a reducirlos a su mínima expresión.

Las zonas rojas

Según se desprende de los datos de la ONU, Antioquia pasa por el peor momento de su historia en materia de cultivos ilícitos.

Siga leyendo: Hallaron caletas con droga en el corregimiento de San Antonio de Prado, en Medellín

Si bien durante la década de 2000, el departamento tuvo valores oscilantes entre las 2.546 hectáreas en 2000, hasta un pico de 9.926 hectáreas en 2007, en ese último año se empezó a experimentar un descenso en el área afectada.

De esas 9.926 hectáreas de 2007, Antioquia pasó a 6.096 en 2008, 4.553 en 2009, 5.350 en 2010, 3.105 en 2011, 2.725 en 2012 y tocó un fondo histórico de 991 en 2013.

Sin embargo, un año después, el área afectada volvió a incrementar a 2.293 y a partir de 2017 se salió de control, rompiendo el récord de 13.680 hectáreas y luego otra vez en 2021 con 16.980 hectáreas.

Desde 1999, el dato más grande fue el presentado en 2024 (correspondiente a 2023), en el que se calcularon 18.785 hectáreas, siendo los municipios más críticos Valdivia con 4.726, Tarazá con 3.768, Cáceres con 2.116, Anorí con 2.089, Ituango con 1.471 y El Bagre con 1.040.

Al igual que en el resto del país, el repunte en los cultivos de coca se produce en medio de un preocupante auge en la producción de droga, que volvió a poner a Colombia en el ojo global.

De acuerdo con los datos de la ONU, al cierre de 2023, el país alcanzó un potencial de producción de cocaína de 2.664 toneladas; una capacidad que aparece justo cuando las mediciones también dan cuenta de que el consumo de drogas en 2022 (el año más reciente disponible) había aumentado un 20% en todo el mundo, sobre todo en países como China y Japón.

Aunque el incremento en los cultivos responde en gran medida a las realidades de esa explosión en el mercado de las drogas, a nivel interno centros de pensamiento y análisis del crimen organizado como InSight Crime han señalado que el repunte también ocurre en medio de un giro en las políticas del Gobierno Nacional, que tras la llegada del presidente Gustavo Petro redujo sus esfuerzos en las labores de erradicación y puso a la Fuerza Pública a priorizar los operativos de incautación.

Precisamente en medio de ese contexto, el gobernador Rendón alzó su voz de protesta en el último consejo de seguridad realizado con el Ministerio de Defensa, calificando como una tarea urgente reanudar los esfuerzos por las labores de erradicación.

Lea además: Colombia sigue siendo el mayor distribuidor de cocaína hacia Estados Unidos: DEA

“Quisiéramos también ministro que se evaluara la posibilidad de volver a asperjar con contundencia para eliminar esos enclaves cocaleros que se han ido enquistando en el Norte del departamento”, expresó el mandatario seccional, quien insistió que, en medio de ese repunte, los principales beneficiarios de esa bonanza de la coca son los grupos armados dedicados al narcotráfico y que tienen encendida la zona limítrofe entre Antioquia y Bolívar en su lucha por el poder.

Infográfico
Antioquia está nadando en coca: cultivos sobrepasan las 18.000 hectáreas
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD