Después de dos meses regresan los debates de control político a las actuaciones de los gobiernos de Medellín y Antioquia, tras la instalación hoy del tercer y último periodo de sesiones ordinarias que se extenderá hasta el 30 de noviembre.
Si bien tanto el Concejo como la Asamblea tuvieron sesiones extraordinarias en septiembre, en estas solo se abordaron los temas para los que fueron citados por el alcalde (tres proyectos para aprobación de vigencias futuras ordinarias y excepcionales) y el gobernador (transformación de la Fábrica de Licores, FLA), según lo dispone el artículo 23 de Ley 136 de 1994.
Por eso se quedaron represados debates como el remezón administrativo en Medellín tras la renuncia de las juntas directivas de EPM (11 de agosto) y Ruta N (12 de agosto) o la atención de la pandemia en el contexto de la reactivación económica plena autorizada en septiembre.
El Concejo tendrá desde hoy sesiones presenciales con limitaciones y protocolos de bioseguridad y un aforo máximo de 50 personas en el recinto. La Asamblea, que ya tuvo asistencia de diputados desde las sesiones extras del mes pasado, garantizará la participación de los miembros que no puedan asistir por prevenciones por situaciones de salud.
A continuación le contamos qué se discutirá en cada corporación.
El Concejo vuelve al ruedo
La ejecución presupuestal (8 de octubre), presente y futuro de EPM (9 de octubre), los desaparecidos en la ciudad (14 de octubre) y el panorama financiero del Metro (23 de octubre) serán algunas de las sesiones.
El presidente del Concejo, Luis Bernardo Vélez, dijo que este domingo (4:00 p.m.) la administración presentará el informe de la situación de la pandemia en Medellín. Otros temas que se abordarán en este periodo, contó, serán el desarrollo económico del Centro y el presupuesto 2021, plato principal de las ordinarias.
Este último, anticipó, tendrá discusión frente a las prioridades y la realidad fiscal municipal. “La posibilidad de la presencialidad garantiza una mayor calidad de los debates y del control político, además de la participación”, mencionó.
Alfredo Ramos Maya, concejal citante del debate de EPM, contó que tendrá tres puntos principales: el cumplimiento de las promesas del alcalde Daniel Quintero en campaña con relación a la empresa; el presente administrativo y la coyuntura financiera con la operación de la filial Afinia en la costa Caribe e Hidroituango; y el régimen de contratación de la actual gerencia.
El concejal Daniel Duque citó para el 20 de octubre un debate sobre la eficacia o no de la plataforma Medellín Me Cuida y “posibles conflictos de intereses y dudas éticas sobre el manejo de los datos”. Coincidió con Vélez en las virtudes de la presencialidad. “La democracia se ve cercenada desde la virtualidad, es distinto poder ver a los funcionarios a los ojos. Ya era hora de que volviéramos. Espero que el Concejo esté a la altura de este momento de crisis y hablemos de los temas que la ciudadanía espera: desempleo, desigualdad, covid y EPM”, apuntó.
Otros temas programados para este mes son: problemas constructivos de edificaciones (15 de octubre), afros e indígenas (16 de octubre), cambio climático (22 de octubre) y problemas en Rodeo Alto (26 de octubre).
La parrilla de la Asamblea
El presidente Rubén Darío Callejas señaló que una vez sea radicado, el presupuesto departamental se estudiará y debatirá durante 45 días. Cada secretaría expondrá su ejecución presupuestal y la justificación de la apropiación para la vigencia fiscal 2021.
Mencionó otros temas a tratar como la conectividad en Antioquia, cómo culminará el año académico en las instituciones educativas oficiales y si 2021 arrancará con presencialidad o alternancia.
El manejo de la pandemia, las finanzas de Savia Salud y la citación al gerente de la sociedad Hidroituango también estarán en la programación.
El diputado Juan Esteban Villegas mencionó que el estudio del presupuesto procurará garantizar la inclusión de proyectos de infraestructura que jalonen empleo y mano de obra. Anotó otro tema que será de gran calado: la modificación del estatuto tributario departamental. “Tendrá un escenario de discusión sobre la reforma que piensa hacer el gobierno”, anticipó. Mencionó el análisis de compromiso de vigencias futuras para los estudios y diseños de los anillos viales subregionales.
El también diputado Luis Peláez señaló que espera que la Gobernación clarifique las ambigüedades de la transformación de la FLA. Cabe apuntar que los diputados regresaron a la Duma en septiembre con la misión de estudiar, debatir y lograr la transformación de la fábrica en una empresa industrial y comercial del Estado, sin embargo, el tiempo de las sesiones extra se agotó y no se cumplió ni el primero de tres debates.
Dijo que habrá sesiones de control político a las adiciones presupuestales para la construcción del túnel del Toyo y la modernización de la administración departamental.
Anticipó la presentación de un proyecto de ordenanza para institucionalizar la matrícula cero en las instituciones de educación superior del orden departamental para los dos semestre de 2021 .
45
días de estudio y debate tendrá el presupuesto 2021 de Antioquia en la Asamblea.