Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Dengue gana pelea a Antioquia; en Medellín se multiplicó por 5

Medellín jalonó aumento con 16.071. Este es un año epidémico en la ciudad y Antioquia.

  • Docentes y líderes comunales del barrio París, Bello, destacan las bondades del programa piloto para el control biológico del dengue, zika y chikunguña que desarrolla la U. de A. FOTO donaldo zuluaga
    Docentes y líderes comunales del barrio París, Bello, destacan las bondades del programa piloto para el control biológico del dengue, zika y chikunguña que desarrolla la U. de A. FOTO donaldo zuluaga
06 de noviembre de 2016
bookmark

Pese a las campañas, estrategias, acciones y sensibilizaciones para enfrentar la propagación del dengue en Antioquia y Medellín, el vector, la hembra del Aedes aegypti, está ganando la partida porque el Departamento está cerrando el año con 25.471 casos y Medellín, 16.071.

Rita Almanza, epidemióloga de la secretaría de Salud de Medellín, señaló que estamos en un año epidémico.

Los datos muestran un alza significativa en la capital de Antioquia. Los números se han multiplicado por cinco: se pasó de 2.852, cifra con corte a octubre 22 de 2015 a 16.071 en igual periodo del año en curso.

Iván Darío Vélez, director del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, Pecet, de la U. de A., sostuvo que en Medellín durante los últimos cuatro años se registraron índices altos de número de casos por cada 100.000 habitantes. “La ciudad es una zona hiperendémica, de alta transmisión. Las proyecciones de la Secretaría de Salud muestran que el 2016 será el año con el mayor número de casos en toda la historia de la ciudad ”

¿Hay control?

Pero ¿por qué las acciones de prevención no han surtido los efectos esperados?

Rita Almanza dijo que los indicadores son altos con las campañas, si no se realizaran las acciones, cómo serían los resultados.

El dengue está muy relacionado con el clima. “El esfuerzo lo hacemos para contener el riesgo y el daño, pero no se puede eliminar”.

Cuando se registra el Fenómeno de El Niño, las lloviznas son suaves y coinciden con la oleada de calor. Esas lloviznas suaves favorecen que se ubique el agua en canoas de los techos, troncos rotos y, plantas como las bromelias, que recogen aguas.

Por esta situación, se generan miles de criaderos en la ciudad, las altas temperaturas aceleran los periodos de incubación y el número de zancudos aumenta en un periodo de tiempo más corto. “No hablamos de eliminación del dengue porque los vectores no se eliminan, se contienen”, sostuvo Rita Almanza.

Acciones de prevención

Bajo la premisa de que el vector no solo está presente en los espacios sucios, el mensaje que se transmite a la ciudadanía señala que en las viviendas limpias también la hembra Aedes aegypti pone huevos.

En la casa, las campañas apuntan a buscar y eliminar criaderos de zancudos. Evitar las aguas estancadas en tanques, pocetas y baldes. Porque según Almanza en Medellín sí se almacena agua.

Personas que tienen los servicios desconectados y aquellos que habitan zonas de invasión y que carecen de servicios públicos domiciliarios.

Los floreros, las plantas de agua y el recipiente que las señoras ubican bajo las matas para que no se moje el piso también son criaderos.

“La hembra Aedes solo vive en casas limpias. Ella es exquisita y pone los huevos en aguas limpias”, recordó la epidemióloga Almanza.

Antioquia

Si las cifras de Medellín crecen significativamente, Antioquia no es la excepción.

Fernando Henao Zea, director de Factores de Riesgo, de la Secretaría de Salud de Antioquia, reveló que el Departamento registró, al 22 de octubre de 2016, 25.471 casos de dengue, una cantidad casi el doble al guarismo registrado en igual periodo de 2015, fecha en la cual se contabilizaron 12.200. Medellín hace un aporte más significativo al total departamental.

“La Gobernación hace vigilancia y control a las enfermedades transmitidas por vectores en 115 municipios de categoría 4, 5 y 6. Las acciones en los municipios categoría 1, 2 y 3 les corresponden principalmente a las administraciones locales. La Gobernación hace el acompañamiento”, manifestó, Henao.

En Antioquia se adelantan diversas estrategias en las localidades para evitar la propagación de la enfermedad.

Funcionarios del programa de la Secretaría de Salud viajan a los municipios para sensibilizar la comunidad: explican a los habitantes de las casas cómo deben erradicarse los sitios donde los zancudos ponen los huevos. Asimismo, se fumiga en las zonas endémicas.

Son diversas las campañas educativas desde la dependencia departamental.

Lluvias

Pero, ¿de qué manera inciden las lluvias que se registran en el país en las enfermedades transmitidas por vectores? Indicen y mucho. “En la época de lluvias aumenta la transmisión porque la lluvia potencia los criaderos. En esa agua la hembra pone los huevos, aumenta la densidad de los mosquitos y crece la transmisión”, explicó Vélez.

Prueba Piloto París

El programa biológico para evitar la transmisión del dengue, en París, Bello fue muy exitoso. El 90 por ciento de los mosquitos ya tienen la bacteria Wolbachia y son incapaces de transmitir la infección, lo que asegura que existen escasas opciones de que esta enfermedad se produzca en Bello.

El Programa cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, OMS, la Organización Panamericana de la Salud, OPS y el Ministerio de Salud entre otros.

Los expertos del Pecet de la U. de A. liberaron en París un grupo de mosquitos Wolbachia, una bacteria que impide que los vitus del dengue, chikunguña y zika se transmitan a las personas.

Los mosquitos se liberaron para que se apareen con los que transmiten la enfermedad y les inoculen la bacteria que neutraliza estas enfermedades.

Tras el éxito de la prueba piloto, la OMS pidió a los gobiernos que evalúen la eficacia del programa con Wolbachia.

Existen intereses de ciudades dentro y fuera de las fronteras colombianas, pero en Medellín aún no hay una respuesta sobre la posible liberación de mosquitos por la ciudad. EL COLOMBIANO consultó y los voceros de la Alcaldía señalaron que no se pronunciaban sobre el tema.

50
a 200 huevos puede poner un vector que transmita el virus del dengue.
894
casos de chikunguña se registraron en Antioquia a octubre de 2016.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD