x
language COL arrow_drop_down

Observatorio evaluó calidad de vida en el Aburrá Sur en 140 indicadores

La calidad de vida en Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí y Envigado se podrá analizar el próximo año en la Red de Ciudades Cómo Vamos.

  • Panorámicas del sur del valle del Aburrá. FOTO Edwin Bustamante Restrepo
    Panorámicas del sur del valle del Aburrá. FOTO Edwin Bustamante Restrepo

Aunque las alcaldías del sur del Aburrá tienen la educación y la salud como prioridades en sus presupuestos, desde Caldas hasta Envigado no hay cobertura del 100 por ciento (en La Estrella el 64 por ciento de la población está desprotegida en salud) y los mejores resultados en las pruebas del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación —Icfes— están en el sector privado.

También es de notar que según las administraciones municipales o las casas de la cultura, en Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí y Envigado se dispone de menos de un libro por cada habitante.

Estos aspectos, entre 140 indicadores, están en el Segundo Informe de Calidad de Vida que dio a conocer el Observatorio Aburrá Sur.

Diferencias en cifras

Lejos de condiciones homogéneas, la evaluación muestra diferencias en la vida de una localidad a otra. Envigado e Itagüí son los municipios con mayor proporción de población concentrada en la cabecera. El 4 por ciento de los 217.343 envigadeños que registra el Dane habita en zona rural, mientras que la cifra llega al 9 por ciento de los 264.775 itagüiseños. En Sabaneta, Caldas y La Estrella la población rural es del 20, 21 y 44 por ciento, respectivamente.

A juicio de la coordinadora del Observatorio, Mary Luz Ramírez, el análisis de las cifras de homicidios entre 2013 y 2014, merece atención que en Caldas, La Estrella y Sabaneta se hayan incrementado sensiblemente las muertes por violencia, mientras que la estadística mejoró para Itagüí y Envigado. Aunque anota que ninguno de los cinco municipios baja de la tasa de 10 homicidios por cada 10.000 habitantes con la que la OMS descarta este factor como un problema relevante en la salud de la población.

También Itagüí y Envigado son los municipios que más hurtos presentan en las calles: 377 y 433 casos reportados a las autoridades, frente a 19, 31 y 110 en Caldas, La Estrella y Sabaneta. Envigado tiene las cifras más altas en cuanto a hurtos a residencias y locales comerciales, mientras que Itagüí tiene la mayor cantidad de robos de vehículos y motos.

El Observatorio evaluó indicadores técnicos en activos de las personas —salud, educación, mercado laboral y seguridad—, hábitat urbano —vivienda y servicios públicos, medio ambiente, movilidad y espacio público—, buen gobierno y ciudadanía —cultura, recreación y deporte, participación y cultura ciudadana, finanzas y gestión pública— y desarrollo económico.

La información publicada apunta a beneficiar a la ciudadanía a la que le ofrece un panorama de la calidad de vida en su localidad; al gobierno local que recibe información técnica para orientar la toma de decisiones y enfoques de los planes gubernamentales, y a los empresarios que ejercen parte de su responsabilidad social apoyando un programa consolidado en 10 países de América Latina y 11 ciudades colombianas.

Debate sobre Movilidad

Como una problemática común a los municipios del Aburrá Sur, el Observatorio y Prosur propiciaron un panel sobre la movilidad en este sector del área metropolitana.

El subdirector de Movilidad del Área Metropolitana, Juan Esteban Martínez, reveló que la entidad trabaja con Envigado en la implementación del sistema público de bicicletas Encicla, que ya cuenta con 50 estaciones en Medellín.

Luz Marina Cardona, asesora en temas jurídicos del alcalde electo de Envigado, Raúl Cardona, señaló una posibilidad para continuar la ejecución del tramo 2B de metroplús en el municipio contando con un nuevo pronunciamiento de Corantioquia sobre el plan de manejo ambiental para las obras.

Santiago Ortega Arango, docente de la Escuela de Ingeniería de Antioquia e integrante del colectivo La Ciudad Verde, se manifestó en favor de dar prioridad a obras blandas y de regulación de la movilidad, que complementen la ejecución de grandes obras de infraestructura vial.

Infográfico
José Fernando Loaiza Bran

Contador de historias refugiado en el periodismo. Familiar, ávido de explicaciones y apasionado por la vida, porque no se pierda toda en lo accesorio. Redactor Área Metro.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter