Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Drogas, paisaje en Barrio Antioquia

Autoridades responden ante quejas de lectores sobre un sinnúmero de plazas de vicio en el sector.

  • El pasado fin de semana, la Policía Metropolitana realizó un operativo en Barrio Antioquia a cinco inmuebles. Se capturaron 14 personas y se encontraron 47 mil dosis de marihuana. FOTO ARCHIVO
    El pasado fin de semana, la Policía Metropolitana realizó un operativo en Barrio Antioquia a cinco inmuebles. Se capturaron 14 personas y se encontraron 47 mil dosis de marihuana. FOTO ARCHIVO
02 de septiembre de 2015
bookmark

Son las tres de la tarde del jueves 27 de agosto y un sol picante cae sobre los “pelaos” que apilados en cada esquina cumplen su jornada como campaneros o jíbaros de las plazas de vicio en el barrio Trinidad.

En este sector del suroccidente de Medellín, que se conoce también como Barrio Antioquia, y que está en la comuna 15 (Guayabal), se consiguen desde hace más de 20 años estupefacientes, cuenta la comunidad y hasta la administración local.

A través de nuestro Facebook, ciudadanos indignados señalan que se presenta complicidad entre las autoridades y las bandas del sector para que funcione el lucrativo negocio de la venta de drogas.

Cuatro o cinco cuadras de “tour” por el barrio bastan para dimensionar el límite difuso que existe entre legalidad e ilegalidad. A plena luz del día motos, bicicletas, taxis y vehículos particulares paran y, en cuestión de segundos, sus ocupantes entregan billetes a cambio de droga. Unos se van, otros vienen, y la plata y los estupefacientes van de mano en mano sin que nadie se sonroje; muchos viven de eso, el resto de los habitantes sabe que es una guerra perdida que hace parte de su cotidianidad.

-“Hablalo cucho”, dice un hombre joven con ropa deportiva cuando disminuímos la velocidad del carro en medio de una cuadra y al frente de un barullo de gente.

-“Dame un dedo”, responde quien me acompaña en el recorrido e intercambia con el jíbaro un cigarrillo de marihuana cripa por un billete de dos mil pesos.

Como esa, miles de transacciones de marihuana “regular”, “cripa”, “blones”; cocaína y drogas sintéticas se concretan a diario en este estratégico sector de la ciudad, ubicado en inmediaciones del aeropuerto Olaya Herrera, por lo que entre quienes consumen estupefacientes se volvió un término común hablar de ir a “mercar” al barrio “Antioquia”.

Autoridades responden

El general José Gerardo Acevedo, comandante de la Policía Metropolitana, acepta que este sector de la ciudad presenta un arraigo histórico muy fuerte asociado a la venta de estupefacientes.

“Siempre he manifestado que el barrio ‘Antioquia’, desde hace muchos años, es el que genera el control del tráfico en Medellín. Allí llega la droga y desde ahí es despachada a los diferentes barrios. En ese ámbito falta mucho trabajo pero venimos adelantando una labor con Fiscalía que apunta a esa situación que se presenta en ese sector”, dijo.

¿Negocio familiar?

Otro aspecto que queda claro al recorrer el barrio Trinidad es que no es un asunto exclusivo de los “pelaos”. Niños, adultos y hasta personas de la tercera edad esperan clientes y anuncian la llegada de la autoridad, que normalmente concluye en un encuentro violento.

“Nos preocupa ese sector porque las quejas de los ciudadanos son reiterativas, al decir que ese es el mayor expendio de la ciudad. Ahí hay un tema de arraigo por parte de familias que tienen varios integrantes involucrados en el negocio ilícito e históricamente han puesto sus viviendas para la venta de estupefacientes. Tenemos además una dificultad adicional y es que cuando las intervenciones se hacen, la comunidad responde frente a los procedimientos por lo que es necesario la presencia del Esmad”, señaló Sergio Vargas Colmenares, Secretario de Seguridad de Medellín.

¿Quién tiene el poder?

Fernando Quijano, director de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades) alertó sobre la fuerte tensión que se ha presentado luego del asesinato en abril pasado de Róbinson Miguel Aguirre, alias “Mello”, quien no tenía antecedentes judiciales pero, de acuerdo con fuentes de inteligencia, sería ficha clave en la dinámica de las bandas del sector.

De acuerdo con el grupo de estupefacientes de la Sijín, por lo menos seis bandas se reparten el botín producto de la venta de estupefacientes en Trinidad: “el Quinto”, “la 24”, “la Licorera”, “el Ratón”, “Alex Pin” y “el Coco”, y no es muy claro si todas aún responden financieramente con sus tributos a “La Oficina”.

Según el general Acevedo, “esas bandas responden a la Odín La Unión, que tiene injerencia en Itagüí y en sectores de Medellín. Ellos son los interesados en que esto genere rentas criminales. Contra esta Odín hay investigaciones puntuales para ver si la desmantelamos”. Por esta pugna, y de acuerdo a los datos del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia, más de 300 personas han sido capturadas en el barrio Trinidad en lo que va de 2015.

Infográfico
Drogas, paisaje en Barrio Antioquia
Infográfico
Drogas, paisaje en Barrio Antioquia
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD