Al preguntarle al alcalde de Copacabana, Óscar Alberto Restrepo Restrepo, cuál ha sido el mayor logro de su gestión en los últimos 21 meses, contestó sin pensarlo: “la recuperación y rehabilitación de tres menores de edad que estaban en condición de indigencia y delincuencia; esto, en lo personal, ha sido muy significativo”.
Para el mandatario local, la gente es primero, antes que el cemento; en especial la población más vulnerable y desprotegida. Por eso en su gobierno tiene un programa social fuerte, enfocado en los habitantes de calle y los adultos mayores.
El burgomaestre confiesa que el inicio de su gobierno fue muy complicado, porque encontró un Municipio muy endeudado; sin embargo, se ha dedicado a sanear las finanzas y a gestionar recursos.
En la gestión social hay un trabajo enfocado en habitantes de calle y adultos mayores, ¿cómo van estos programas?
“Tenemos una mesa permanente de funcionarios dedicada exclusivamente a los habitantes de calle. La primera intervención que hicimos fue con 37 personas del municipio que estaban en esta condición. Los ayudamos con su alimentación, limpieza, ropa, peluquería y les ofrecimos un techo. De los 37 habitantes de calle, 17 acogieron la propuesta, cuatro abandonaron el programa, porque se fueron del territorio. Los otros avanzan muy bien en su proceso de rehabilitación y reinserción a la sociedad, inclusive algunos ya están trabajando o volvieron a sus hogares. Este año, tenemos a siete amigos de la calle que están en el proceso de recuperación; es un trabajo costoso, al que le hemos invertido más de 300 millones de pesos, pero que vale la pena.
Para los adultos mayores, adecuamos una casa que ahora llamamos Centro Vida, para ofrecer programas de actividad física, salud, educación, cultura, entre otros, y que hoy benefician a más de 3.200 personas, divididos en 60 grupos. Por otra parte, estamos cumpliendo la promesa de campaña de construir el nuevo Centro de Bienestar del Anciano, para los adultos mayores desprotegidos o que fueron abandonados por sus familias. La nueva casa tendrá las mejores condiciones y podrá albergar a 80 personas”.
¿Y en educación?
“Tenemos muy buenos indicadores en la calidad. La Normal María Auxiliadora se ha caracterizado por sus excelentes resultados en las Pruebas Saber; han ganado premios en ferias de ciencia y hasta hemos representado a Colombia en eventos de la Nasa. Con una inversión de 4.500 millones de pesos vamos a ejecutar el proyecto de la ampliación de la Ciudadela Educativa de la Vida; se construirán 16 aulas de clase, dos aulas para atender a la primera infancia y un comedor escolar. Con la nueva planta física, quedaríamos con 80 aulas para iniciar con la jornada única y también se pondrán a disposición del Sena y otras instituciones de educación superior para que desarrollen sus programas”.
¿Tendrán sedes nuevas?
“Estamos avanzando en los diseños para construir dos escuelas, una en la vereda Granizal y otra en Zarzal. Para esto vamos a gestionar 7.000 millones de pesos; nosotros aportamos los predios”.
¿El “peajito” sigue siendo un problema?
“¡Sí! Muchos conductores quieren evadir el famoso ‘peajito social’ de Niquía —que en realidad queda en jurisdicción de Copacabana— y por no pagar los 2.200 pesos, se meten por nuestro casco urbano, crean congestión vehicular y nos deterioran más la malla vial”.
¿Cómo avanzan los trabajos en infraestructura vial?
“El proyecto multimodal del río, del Área Metropolitana, nos permitirá descongestionar en 600 metros el acceso central a nuestro municipio, que incluye también la construcción de un puente nuevo. En 2016 pudimos entregar cuatro proyectos de infraestructura vial, el más importante fue el puente sobre la quebrada Piedras Blancas, entre los barrios Las Vegas y Tobón Quintero.
Con vías terciarias vamos a conectar a Copacabana con la autopista Medellín-Bogotá; ya construimos 850 metros de placa huella entre las veredas Peñolcito, Montañuela y Quebrada Arriba; el próximo mes continuamos con los 1.250 metros de placa huella que nos faltan para llegar a la autopista. Ya las personas no tienen que bajar hasta la troncal, entrar a Copacabana y subir a sus veredas, porque ya lo pueden hacer desde la Medellín-Bogotá; les ahorramos una hora de viaje. En el Alto de la Virgen también vamos a construir 750 metros de placa huella para mejorar la movilidad de este sector, nuestro principal sitio turístico”.