En las elecciones de 2011 el mapa de Antioquia quedó como un rompecabezas. Las fuerzas políticas tradicionales como los partidos Liberal, Conservador, Cambio Radical y la U se repartieron las regiones, sin que ninguno se quedara con una mayoría.
Vea aquí: Mapa político de Antioquia
Sin embargo, para el experto Diego Corrales hace cuatro años la sorpresa electoral fue la que dio el hoy gobernador Sergio Fajardo, quien —según dijo— consolidó un capital electoral importante al obtener casi un millón de sufragios, la votación más alta de la historia para ese cargo. No obstante, el Partido Verde, que lo avaló, solo logró dos alcaldías.
Corrales también destacó que aunque el Partido Conservador logró un número importante de alcaldías, las profundas divisiones de la colectividad hicieron que el partido perdiera cientos de votos y disminuyera su poder regional. Agregó que el mapa electoral de Antioquia en los últimos años tiende a comportarse más hacia un perfil de centro derecha al interior del departamento y más de centro izquierda en la periferia.
Para los expertos, es claro que estas elecciones no solo medirán el capital electoral de Fajardo para una posible candidatura presidencial en 2018, sino que además medirá el poder del expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien con su partido Centro Democrático, entrarán por primera vez a reconfigurar el mapa local de Antioquia y a disputarse alcaldías que hoy están en poder de los partidos tradicionales. Cabe anotar, además, que según los hechos recientes, tanto el Partido Liberal como el Conservador llegarán a las urnas con profundas divisiones y sin candidatos únicos a la Gobernación lo que puede, sin duda, hacer que su poder regional disminuya.