Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Qué pasaría si no hay acuerdo en oferta de venta en Hidroituango?

Julián Vásquez, gerente del Idea, el dueño mayoritario de la Sociedad, explica pormenores de la propuesta.

  • La obra alcanzó 84,3 % de ejecución, la misma que tenía antes del inicio de la contingencia de 2018. FOTO Julio César Herrera
    La obra alcanzó 84,3 % de ejecución, la misma que tenía antes del inicio de la contingencia de 2018. FOTO Julio César Herrera
22 de julio de 2021
bookmark

Sea por uno u otro camino, se avecinan en el próximo mes noticias que avivarán el presente del proyecto Hidroituango. Todo porque el pasado 8 de julio, la Gobernación y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (Idea), propietarias del 52,88 % de la participación de la sociedad dueña de la futura central, le propusieron a EPM (dueña del 46,33 %) que les compre su paquete accionario, a cambio de una participación directa en la empresa de servicios públicos, con el fin de evitar un prolongado conflicto judicial.

La respuesta de EPM, de la que se esperan luces después de la próxima junta directiva programada para el 27 de julio, marcará uno de dos caminos: el comienzo de la negociación con la Gobernación y el Idea para aterrizar la oferta; o la activación del tribunal de arbitramento para reclamar por los incumplimientos de tres hitos constructivos pactados en el contrato Boomt (ver recuadro), mediante el cual EPM Ituango, en ese entonces filial de EPM, se obligaba a efectuar las inversiones para la financiación, construcción, operación, mantenimiento y entrada en operación comercial.

Conversamos con Julián Vásquez Roldán, gerente del Idea, sobre la oferta.

¿Cuál es la justificación de la propuesta que se parece a la que hizo en 2019 el entonces gobernador Luis Pérez?

“Aunque parecida es distinta a la que en su momento hizo el gobernador. La principal motivación es que nosotros tenemos un deber: defender el patrimonio público de los antioqueños, tanto de la Gobernación, la Alcaldía de Medellín, EPM y el Idea. ¿Qué viene pasando? El gobernador Luis Pérez empezó a plantear el incumplimiento del hito 7 y la expectativa de generación de utilidades para la Sociedad para poder atender así las necesidades sociales del departamento. Dadas las aclaraciones y que la demanda que se presentó inicialmente no era el camino, nos han puesto sobre la mesa el tribunal de arbitramento. Por esos incumplimientos de la entrada en operación tenemos hoy la posibilidad de avanzar en ese escenario. Lo que hemos decidido como Sociedad es dar un compás de espera, por eso presentamos esta propuesta para que el 27 de julio, que haya junta directiva de EPM, podamos conocer unas primeras impresiones. Le hemos dicho a la alcaldía que damos espera, inicialmente, hasta la primera semana de agosto para volver a sentarnos, conocer las posiciones de la junta y con eso tomar decisiones”.

Entonces, ¿se logra una negociación o se activa el tribunal de arbitramento?

“Buscamos cinco elementos: el primero es evitar un conflicto jurídico sin perjuicio de que si logramos un acuerdo sea validado por ese tribunal de arbitramento, eso le da transparencia y seguridad al proceso. Con esta propuesta EPM sigue siendo 100% pública. Estamos dispuestos a entregar la participación del Idea y la Gobernación, hay quienes han planteado una discusión sobre las acciones de los privados, nosotros mal haríamos en decidir sobre esa participación, ese no es nuestro foco. Lo otro es que queremos estar en la junta directiva de EPM, como Gobernación e Idea. Eso debe generar tranquilidad porque seguirá siendo el liderazgo de EPM en la junta. Creemos que es una buena forma de generar equidad territorial, porque 18 municipios del Oriente y 10 del Norte juegan un papel trascendental en la generación de energía y la provisión de agua que se consume en el Aburrá. Los alcaldes esperan mucho más de EPM, creemos que estando en la junta, podemos diseñar esa política social y apuestas territoriales que garanticen mejores escenarios para las subregiones. Finalmente sería un mensaje potente en términos de unidad para el país, logrando un acuerdo sobre un conflicto jurídico abierto. Estamos parados entre una propuesta de participar como socios en EPM o activar el tribunal de arbitramento”.

¿Qué litigios activos hay entre la Sociedad y EPM?

“Todavía no. Seguiría (la reclamación por) los hitos ocho y nueve. Eso es lo que hoy queremos, para no seguir activando lo que implica cada uno de los hitos, que logremos avanzar en un acuerdo. Tal como se hizo por el incumplimiento del hito siete, lo que seguiría es que de no llegar a un acuerdo, se tendrán que activar los reclamos concernientes a los demás hitos. Por eso el mensaje al alcalde y a EPM es que busquemos un camino que evite un conflicto judicial que se demore largo rato, porque finalmente la que pierde es la región”.

¿Cuándo comenzaría la reclamación de esos hitos en caso de que la negociación no avance?

“Quiero ser muy prudente, quedamos de volver a conversar la primera semana de agosto para conocer qué planteó la junta y con eso, como Sociedad y como Gobernación, analizar y decidir si avanzamos en el otro escenario que, de no darse un acuerdo, sería activar el tribunal de arbitramento para los demás hitos”.

¿Cuál sería el valor de la pretensión por los tres hitos?

“Hay varias cifras que se han manejado pero solo para análisis interno. Nuestro interés es actuar con prudencia y respeto porque estamos en el curso de una propuesta”.

¿Por qué vender ahora que el proyecto superó la contingencia y tiene la fecha de generación a un año?

“El momento obedece a la necesidad de resolver los conflictos o establecer el inicio del tribunal de arbitramento. Teníamos dos caminos: proponer o activar el tribunal y decidimos el primero. Si este diálogo no avanza, el camino que nos queda es el segundo”.

¿Cuánto vale ese 52,88 % de participación que quieren vender o cómo se valorará?

“Hemos tenido unos acercamientos con los equipos de trabajo, esa pregunta se la deben estar haciendo muchos antioqueños. Algunos han puesto sobre la mesa que un buen ejercicio sería contratar una o dos bancas de inversión que tengan la tarea de determinar ese valor para seguir avanzando. Otra pregunta para hacer es cuánto vale el Grupo EPM, porque al determinar el valor de la Sociedad hay que dividirlo para determinar un porcentaje de participación. De llegar a avanzar, desencadenará una serie de procesos. Por ahora son preguntas exploratorias con el ánimo de que el tema avance”.

¿Cuál es la viabilidad jurídica de esta propuesta, sabiendo que EPM tendría que modificar su naturaleza jurídica para permitir la participación accionaria de la Gobernación? ¿Qué blindaje tendría para que en el futuro privados no puedan comprar las acciones del Municipio o el Departamento?

“Queremos conocer las impresiones de la junta y poder avanzar en las negociaciones, de ser el caso. Hemos dejado claro que nuestro objetivo es seguir pero con la intención de que EPM siga siendo pública. Según lo que determine la junta directiva vendrán los análisis para encontrar caminos que generen tranquilidad y no dejar puertas abiertas para que el patrimonio de los antioqueños no siga siendo público”.

¿Qué plazos tiene la oferta?

“Queremos esperar la respuesta de la junta directiva de EPM y si el camino es claro, evaluar jurídicamente las implicaciones de riesgo que puedan generar las reclamaciones a la Gobernación, al Idea y a la Sociedad. Con eso determinar si nos damos un plazo de tres, seis meses, el tiempo que sea conveniente, para poder avanzar. Será objeto de análisis”.

Además de tener acciones en EPM, ¿hay otra forma de negociación de esa participación accionaria?

“Este es un gobierno que se caracteriza por el diálogo, estaremos a la expectativa de lo que pueda suceder en la junta de EPM y con eso tendremos apertura al diálogo que surja y a los lineamientos. Somos muy claros en que el departamento pueda avanzar, el proyecto opere lo más pronto posible y se puedan resolver los litigios”.

Vendiendo su participación en la Sociedad, ¿qué seguirá para el Idea que había puesto como eje del desarrollo de sus proyectos propios los flujos de Hidroituango?

“Muchos de los sueños que se plantearon los sigue impulsando el Idea, manteniendo la máxima calificación crediticia. En ese ejercicio, como está planteada la negociación, la participación que tiene el Idea debería reflejarse en un beneficio mayor o igual. No veo una renuncia de los sueños, por el contrario, veo una anticipación de los sueños dada esa posible participación en EPM.

La veo como la gran oportunidad de materializar los sueños siendo socios de EPM y como la opción de responder a todas las necesidades que el estallido social ha puesto de presente en los municipios, tanto de infraestructura, educación, seguridad y vivienda, entre otros, un escenario que estamos esperando desde 2018. No se nos olvide que el gobernador Luis Pérez dijo en su momento que con los flujos de Hidroituango se iban a construir varias pequeñas centrales hidroeléctricas para que GEN+, filial nuestra, fuera la EPM del departamento. Esos recursos nunca llegaron y acá lo que queremos es rescatar esos sueños y realizarlos”

117.828
millones de pesos fue el monto reclamado por la Sociedad a EPM por el hito 7.
98.966
millones de pesos pagó el Idea en 2008 para hacerse con la mayoría accionaria.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD