En el debate de control político que se cumplió ayer en el Concejo de Medellín, el gerente de EPM, Álvaro Guillermo Rendón, aseguró que el futuro del proyecto Hidroituango no está en riesgo y reveló, a modo de primicia, que el contrato con el consorcio CCC (constructores de Hidroituango) se ampliará hasta diciembre de 2021. El contrato actual termina el 31 de diciembre de 2020 y su continuidad estaba en vilo.
Tras el anuncio, Rendón precisó que aún no hay nada firmado y por eso no es oficial: “No lo puedo decir oficialmente, pero el ambiente va en esa dirección”.
El consorcio está integrado por tres empresas: Camargo & Correa (Brasil), Conconcreto y Coninsa Ramón H (ambas colombianas).
Según los cálculos de EPM, para 2022 entrarían en operación dos de los ocho generadores con que contará el proyecto. Si las cosas van bien y no sucede algún imprevisto, explicó William Giraldo, vicepresidente de proyectos de generación, para finales de 2022 habría en funcionamiento cuatro de los generadores.
Y es que, según cifras de la misma EPM, Hidroituango generaría el 17 % de la energía del país cuando la central esté funcionando en pleno.
De buen recibo
La noticia de que el Consorcio CCC siga en el proyecto, firmándose contrato por un año más, cayó bien entre los concejales. “Dentro de un mes se vence el contrato con el consorcio de Hidroituango. Si no unimos esfuerzos, el país puede entrar en un racionamiento de energía. Por eso es importante que la obra no se detenga”, comentó Simón Molina, uno de los citantes del debate.
Para Piedad Patricia Restrepo, vocera de la veeduría Todos por Medellín, este “es un anuncio muy positivo. Según nuestros cálculos, una suspensión del contrato podría retrasar la obra entre cuatro y seis meses, lo que pondría en peligro la generación eléctrica del país en 2022”.
Cabe recordar que la empresa prestadora de servicios se encuentra en un proceso de conciliación con el consorcio constructor. El objetivo es buscar un acuerdo frente a la posible demanda que anunció el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, por 9,9 billones de pesos como consecuencia de la crisis sufrida del proyecto en 2018. Esa decisión del mandatario fue una de las razones que desencadenó la renuncia de ocho miembros de la junta directiva en agosto pasado.
La fecha de la conciliación ha sido aplazada dos veces por la Procuraduría, pero se espera que pueda realizarse el próximo 11 de diciembre a las 9:00 de la mañana.
Rendón advirtió que este trámite tiene un plazo máximo de realización hasta el 10 de enero de 2021, contrario a la versión de unos concejales que esgrimían que el plazo había caducado ya.
David Suárez, abogado invitado a la discusión, propuso pensar en un escenario en que no se llegue a la conciliación. “Si eso pasa, nos vamos para un litigio de hasta 14 años. Eso no es beneficiosos para nadie”, precisó el experto.
¿Falta de transparencia?
Uno de los temas más álgidos del debate fue la relación entre EPM, el Concejo y la ciudadanía. Alfredo Maya, corporado del Centro Democrático, dijo que había un “oscurantismo” que no permitía conocer en detalle lo que pasa dentro de la empresa.
Por el mismo lado, el concejal del Partido Verde, Daniel Duque, otro de los citantes de la discusión, expresó que “el alcalde le ha huido a este debate”. Según dijo, las últimas acciones tomadas por la empresa, como la demanda al contratista, han generado una desconfianza generalizada.
El concejal Molina estuvo de acuerdo: “Hay ausencia de diálogo. En vez de utilizar los canales de comunicación, como un boletín, nos informan por Twitter. Eso no está bien”. Duque, en la misma línea, expresó que se han puesto tres tutelas para que EPM responda por información que no fue claramente respondida ante el Concejo.
El gerente Rendón contestó que la información se ha ofrecido de forma oportuna a cabildantes y ciudadanos. Lo mismo opinó Albert Corredor, concejal por el Centro Democrático: “Todo lo que he pedido a EPM me lo han respondido de manera eficiente. Lo han hecho bien”.
Al final, Alexánder Sánchez, vicepresidente de Asuntos Jurídicos de EPM, respondió diciendo que la información está disponible y “no hay nada oculto en EPM”.
$ 19,2
billones es el presupuesto de EPM para el 2021, reveló su gerente, Álvaro Rendón.