Fueron 21 días de soportar la lluvia, el brío del viento y la soledad de la noche. El domingo, después de haber caído el sol, la comunidad sorda de Medellín levantó el campamento que desde el 21 de febrero había instalado en la Universidad de Antioquia. Su petición era clara: que el examen de ingreso a la institución se aplicara para sordos señantes. Y, a pesar de que fueron escuchados y habrá Lengua de Señas Colombiana en la prueba, aún hay dudas que rondan el proceso.
El pasado jueves, la U. de A. aprobó, en primer debate en su Consejo Directivo, la inclusión de Lengua de Señas Colombiana en el examen de admisión (falta que surta otro debate para ser aprobado). Sin embargo, la comunidad sorda consideró, el viernes, que el anuncio no era suficiente.
Entre otras cosas, porque sintieron que nunca hubo un canal de diálogo directo con la institución educativa. Por eso, a pesar de la noticia, decidieron mantener el campamento.
Pero las cosas cambiaron el domingo. "La universidad decidió, por fin, abrir un canal de diálogo. Para eso se instaurará una mesa en la que podremos conversar. Por eso se tomó la decisión de acabar el campamento", comentó uno de los acompañantes de la comunidad sorda que no quiso ser mencionado.
Pero Élmer de Jesús Gaviria, vicerrector de la U de A, expresó que la comunicación siempre estuvo abierta con la comunidad sorda.
Ayer, en rueda de prensa, la directora de Bienestar Universitario, Marcela Ochoa, contó que la prueba tendrá adaptaciones para los sordos señantes. El examen se dividirá en dos partes. La primera será una comprensión de discursos en Lengua de Señas Colombiana.
"El material será grabado antes y hecho en acompañamiento con la comunidad sorda, que ha hecho que esto sea posible. La segunda parte será una entrevista en la que el aspirante deberá desarrollar tres tareas para evaluar el nivel de argumentación, organización del discurso y uso de la lengua de señas en contextos académicos", expresó Ochoa.
Para Geraldine Zapata, miembro de la comunidad sorda de Medellín, la noticia es muy positiva.
Pese a eso, quedan varios interrogantes. La comunidad había pedido que el examen pudiera realizarse para el periodo académico 2021 II, cosa que no fue posible. "Este examen ya estaba diseñado, por lo que no es posible para este periodo", precisó Ochoa.
El otro imperativo de la comunidad fue que se pudiera presentar para todos los programas, algo que, por ahora, tampoco es posible. Wilson Bolívar, decano de la facultad de Educación, expresó: "Hace más de 15 años se ha venido trabajando sobre esta propuesta (examen en lengua de señas), no es de ahora (...) Por el momento no será posible ofrecer todos los programas para los sordos señantes. El acuerdo dejará la posibilidad de ir adaptando otras carreras para así ir ampliando la oferta".