La promulgación de valores, el trabajo en equipo y el cierre de brechas sociales son los principales valores del CIP (Colombian Innovation Program), una iniciativa que se formuló entre instituciones educativas de Medellín hace cuatro años con el propósito de fomentar el aprendizaje y el desarrollo tecnológico entre los estudiantes paisas.
Gracias a este programa, jóvenes apasionados por la robótica han representado al país en cuatro competencias regionales de First, una organización estadounidense fundada en 1989 con el objetivo de inspirar personas jóvenes para que se interesen en la ciencia y la tecnología.
“En 2011 con el colegio Montessori ganamos el campeonato nacional de la categoría infantil en San Luis, Misuri, y pudimos ver la posibilidad de participar en categorías más avanzadas de First”, afirmó Marta Luz Franco, directora de sistemas del colegio Montessori y una de las pioneras de la iniciativa.
Hasta ahora, el CIP ha participado desde 2016 en todas las ediciones del South Florida Regional, un concurso anual que para la edición de 2019 reunirá a 64 equipos de robótica, nacionales e internacionales, y tendrá lugar del 26 de marzo al 1 de abril, en el centro de convenciones de Palm Beach, ubicado en West Palm Beach, Florida.
Este regional otorga cupo para la competencia distrital, la cual a su vez da paso al First Championship, un campeonato mundial realizado en Houston, Texas; objetivo a corto plazo y motivación para los jóvenes antioqueños.
“Este año hemos vinculado a dos expertos muy bien posicionados a nivel de robótica, programación y diseño mecánico. Es evidente el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes vinculados al proceso”, dijo Franco.
Equipo integral
El pasado sábado, en horas de la mañana, fue presentado oficialmente Kevin, un robot construido para la competencia por el equipo de Medellín.
Se realizó un evento en el auditorio del colegio Compañía de María - La Enseñanza, al cual asistieron, entre otros, los miembros del Colombian Jaguars, equipo del CIP.
45 estudiantes de 10 instituciones educativas del área metropolitana, de los cuales 18 pertenecen a instituciones públicas de la ciudad, conforman el capital humano de esta iniciativa que rompe paradigmas sociales y une las comunidades educativas.
“Quise venir a ver porque me parece espectacular, no solo desde el punto de vista técnico, sino además por la integración social”, expresó Federico Gutiérrez, alcalde de la ciudad, acompañado en el escenario por su hijo Pedro.
El mandatario asistió al evento como un padre más de los allí reunidos. Sin embargo, al ser visto por los ponentes, fue invitado al frente para brindar unas palabras al auditorio.
“Juntarse lo privado, lo público y cerrar brechas, para mi es lo más importante porque el conocimiento se va adquiriendo”, resaltó Gutiérrez en su breve discurso.
Alta complejidad
El reto de la competencia es poner unos seguros en forma de aro a una estructura y encestar pelotas en unas canastas definidas, en las cuales, de no ser por los seguros, se caerían. Para esto fue construido Kevin (el robot) que integra sistemas neumáticos, mecánicos, eléctricos y electrónicos.
“Utilizamos una batería a 12 voltios y 4 motores cim (usualmente usados en robots competitivos a gran escala). En la máquina llevamos trabajando seis semanas”, dijo Pedro Botero, egresado del colegio Montessori y actual estudiante de Ingeniería Mecatrónica en la Universidad EIA.
Botero, vinculado al proyecto desde hace dos años, continúa acompañando el programa como mentor.
“Desde agosto de 2018 llevamos preparando a todas las personas nuevas y subiendo el nivel para que llegara un equipo humano equilibrado al 5 de enero que comenzamos la temporada”, afirmó.
Determinar un valor de la máquina es difícil, ya que el gasto de materiales que implica su creación es grande.
“Requiere crear muchos prototipos, para lo que es necesario el uso de aluminio, madera, MDF, una impresora o una cortadora láser. El costo total del robot ni nosotros lo sabemos” enfatizó el mentor.
En estos momentos son 32 los participantes confirmados que viajarán a West Palm Beach, Florida, sin embargo la cifra podría aumentar si se logra obtener mayor ayuda económica de empresas u organizaciones públicas o privadas que financien el viaje de los alumnos de las instituciones educativas oficiales.
45
estudiantes de colegios públicos y privados hacen parte del equipo de robótica.
US 5.000
es el presupuesto aproximado con que cuenta el equipo CIP para el desarrollo del robot.