<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

La Fábrica de Licores de Antioquia quiere comprar alcohol a la Industria de Licores del Valle

En un mes se sabrá si es posible la alianza departamental, que impulsaría la economía local.

  •  Así lucen algunos de los tanques de producción de la planta de la FLA, en Itagüí. FOTO: Esteban Vanegas
    Así lucen algunos de los tanques de producción de la planta de la FLA, en Itagüí. FOTO: Esteban Vanegas
09 de mayo de 2019
bookmark

Que en el Valle del Cauca se produzcan todos los alcoholes que demanda la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) para el desarrollo de su producción: esa es la premisa bajo la cual se pensó una alianza de ambos departamentos, iniciativa que ya se encuentra en estudio y en un mes se conocerían detalles sobre si es viable la propuesta.

Y es que durante un año, en la FLA son necesarios cerca de 18 millones de litros de alcohol para abastecer su producción de 500.000 botellas de licor diarias, es decir, cerca de 20.800 cada hora.

“La FLA es la mayor consumidora de alcoholes del país y eso nos hace pensar que es posible lograr una unión entre las gobernaciones de ambos departamentos”, dijo Luis Pérez, mandatario de Antioquia, resaltando además que la alta producción de mieles y alcoholes que se desarrolla en el Valle del Cauca, haría viable la opción.

Hoy, todo el alcohol que se utiliza en la Fábrica de Licores de Antioquia es importado, por lo que una eventual alianza departamental representaría un impacto positivo, tanto para la economía nacional, como para las finanzas de los territorios implicados.

Beneficioso y necesario

Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca, calificó como fundamental la unión entre los dos departamentos, dinámica que generaría empleo y desarrollo económico y social.

La mandataria explicó que en un mes, un estudio esclarecería las dudas y determinaría la posibilidad de iniciar esa integración entre el Valle y Antioquia.

“Sería ejemplo en el país que dos departamentos nos podamos unir en un trabajo empresarial, donde quien va a verse beneficiado es la gente con el empleo y el desarrollo”, afirmó Toro.

Por su parte, Juan Esteban Villegas, diputado del partido Conservador en la Asamblea de Antioquia, dijo que ante el decrecimiento de las ventas de la FLA en los últimos años (el aguardiente, por ejemplo, cayó 9.1 %), son necesarias ideas que alivien las finanzas de la empresa.

En 2009, la FLA vendió cerca de 58 millones de unidades de botellas y a finales de 2018, 57 millones de unidades. Además, para este año la meta es baja, ya que se espera una venta de 52 millones de unidades, entre aguardiente y ron.

“Para poder mantener una participación y competir en el mercado requiere buscar varios mecanismos como las alianzas”, agregó Villegas.

Proceso recién comienza

Según Iván Correa Calderón, gerente de la FLA, hoy se avanza en el análisis de dos factores que darían luz verde al desarrollo de la iniciativa. Lo primero es lo jurídico, que en todo negocio del sector público es lo primero que se debe tener en cuenta.

“Luego vendría el tema económico, cuánto costaría cada litro. Por supuesto debemos tener utilidades y que sea a mucho menor precio de lo que hoy estamos comprando”, explicó el gerente.

Correa agregó que, de no haber problema en la parte jurídica, la licorera del Valle deberá presentar modelos financieros que reflejen el beneficio del negocio .

Infográfico
Ángel Orrego Arenas

La comida, el cine, el rock y el deporte como características inherentes a mí. Prefiero las historias contadas desde quien las vivió, no de terceros. Comunicador y periodista en formación de la Corporación Universitaria Lasallista.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter