El auto del Consejo Nacional Electoral (CNE) conocido este martes, el cual dispuso suspender la certificación de la cuenta del comité promotor de la revocatoria contra el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, causó malestar en algunos de los magistrados que integran ese órgano.
Fuentes cercanas al CNE le confirmaron a este diario que el magistrado César Augusto Abreo Méndez, ponente del caso, no compartió con sus pares dicha decisión. Como quien dice, el auto que la contiene se filtró, previo a que los ocho integrantes de la Sala Plena la conocieran.
Según el CNE, el magistrado Abreo Méndez cuenta con la competencia para suspender el trámite, debido a las dudas que rondan la financiación de la recolección de firmas por parte del comité revocador. Sin embargo, ese proceder habría impulsado una citación a sala plena que tendrá lugar este miércoles a las 3:00 de la tarde.
Aunque desde la Oficina de Prensa del CNE se indicó que en el orden del día no aparece el auto conocido este martes y que de discutirse se haría en sesión informal convocada en el mismo espacio, otras fuentes de ese órgano le confirmaron a este diario que el motivo principal para convocar a sala plena era la medida cautelar emitida por Abreo Méndez.
Esta fue calificada de “abusiva” por parte de algunos magistrados y tampoco estuvo exenta de suspicacias por parte de algunos sectores. El magistrado Abreo Méndez, ponente del proceso, es la cara del Partido Liberal en el CNE y ha hecho su carrera política en Norte de Santander, departamento de donde es oriundo al igual que María Camila Villamizar, secretaria Privada de Medellín, del círculo de confianza del alcalde Quintero.
¿Un auto irregular?
Contrario a lo expresado por el CNE, el abogado Julio González, concejal de Medellín por el CD y quien hace parte del comité de la revocatoria, pidió derogar “inmediatamente” el acto administrativo en cuestión. Varias inconsistencias, según el concejal, dejarían sin efecto la decisión del magistrado Abreo Méndez.
Lo primero tiene que ver con la iniciativa Más Medellín. Esta, según González, no hace parte del comité promotor de la revocatoria denominado El pacto por Medellín, Porque te amamos te vamos a recuperar. Pese a ello, en el auto del CNE se ordena suspender la certificación de la cuenta de “Más Medellín y/o Pacto por Medellín”.
Alega González que el CNE confunde estas dos iniciativas y que al comité revocador nunca se le abrió indagación preliminar ni investigación formal. “El CNE no solo vincula irregularmente un sujeto como investigado diferente, sino que irregularmente suspende el trámite de certificación de la cuenta del comité promotor Pacto por Medellín”.
Jorge Alejandro Posada, de la iniciativa Más Medellín, habría aportado estas claridades al CNE en junio de 2021 después de la denuncia presentada por el alcalde Quintero, quien alegó irregularidades en las cuentas del comité revocador, basado en una carta en la que se habló de una proyección presupuestal del proceso revocatorio por $1.500 millones.
Así las cosas, en voz del concejal, el CNE habría dejado vencer los términos para abrir una indagación preliminar. Para tal fin, el órgano tendría seis meses, cumplidos en diciembre pasado, y la medida cautelar a la certificación de cuentas solo se conoció este martes.
“El CNE no emitió auto de investigación formal en el expediente 3211-21. En consecuencia, vencido el término de indagación preliminar, y teniendo en su poder los materiales probatorios correspondientes, este debió archivar definitivamente el expediente y no lo hizo”.
Comité ya dio respuestas
Sobre la decisión del CNE se pronunció en la mañana de este miércoles el comité revocador Pacto por Medellín. Mediante un comunicado, el conjunto expresó que la campaña para la recolección de apoyos se desarrolló con los “más estrictos lineamientos técnicos, jurídicos, administrativos y contables”.
Agregó, asimismo, que desde el lunes pasado se remitió al CNE las respuestas correspondientes a sus observaciones sobre las cuentas y manejo de campaña, acompañado de las pruebas técnicas y contables exigidas.
Recordemos que, tras revisar los estados contables de ingresos y gastos, ese órgano le solicitó al comité revocador entregar cuatro precisiones sobre sus finanzas.
1) despejar qué pasó con el ingreso de un crédito bancario, evidenciado en el formulario 14, pero del cual no se anexó soporte; 2) aclarar por qué se anularon varias hojas del libro contable de gastos y algunas aparecen sin firmas del respectivo contador; 3) explicar de dónde salió la plata aportada por Corporados Primero Antioquia, entidad con un patrimonio verificado de $0; y 4) precisar el valor aportado para la recolección de firmas por parte de esta persona jurídica.
Respecto a la audiencia pública citada por el magistrado Abreo Méndez, que tendrá lugar el próximo 26 de enero, el comité expresó que esa será una oportunidad para reiterar la confianza en las instituciones, jueces y las leyes colombianas. “Tenemos la tranquilidad de nuestro buen actuar y esperamos una decisión ajustada en derecho”.